diumenge, 31 d’octubre del 2010

XI CONGRESO ESPAÑOL DE SEXOLOGÍA Si faltan las ganas, que abunde la comunicación El diálogo es esencial contra la disfunción sexual femenina, que responde peor a los fármacos que la masculina



La falta de deseo es la preocupación más frecuente entre las mujeres españolas en lo que se refiere a salud sexual, por delante del vaginismo (la dificultad para realizar el coito) y la anorgasmia (la incapacidad para llegar al orgasmo). Así lo revela la última Encuesta Nacional de Salud. De hecho, entre el 30 y el 42 por ciento de las féminas presenta esta disfunción que puede complicar las relaciones de pareja y afectar a la calidad de vida. Los expertos reunidos del 30 de septiembre al 2 de octubre con motivo del XI Congreso Español de Sexología, organizado por la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS), abordaron los orígenes y el impacto del trastorno por deseo sexual hipoactivo, así como el protocolo más adecuado a la hora de tratar a estas mujeres.

El origen de la disfunción sexual femenina puede ser muy variado. El director del Instituto Andaluz de Sexología y Psicología (IASP), Francisco Cabello, asegura que en las pacientes tratadas en su centro "la primera causa de falta de deseo son los conflictos de pareja, en segundo lugar la existencia de una disfunción sexual previa —como vaginismo, anorgasmia, trastorno de excitabilidad, etc.—, los episodios depresivos y, por último, los problemas de carácter orgánico, como las alteraciones hormonales".

A estas razones se suma ahora otra que influye indirectamente: el complicado panorama económico actual. Según un estudio presentado durante el congreso, las personas desempleadas presentan mayor ansiedad y depresión que la población activa, algo que repercute en su vida sexual y agrava su desinterés hacia el sexo a medida que se prolonga el paro, especialmente a partir del tercer mes.



De la liberación a sentirse presionadas

En las últimas décadas se ha dado un cambio en la actitud de la mujer hacia el disfrute sexual. Sin embargo, para Cristina Corbellá, tesorera de la FESS, esta supuesta liberación ha introducido nuevas trabas en las jóvenes. "Hoy te encuentras mujeres muy presionadas por tener que ser sexuales, que sentir, que disfrutar. Para otra generación fue un alivio poder decir que todas ellas tenían derecho a gozar, pero eso se ha transformado casi en una obligación, un listón muy alto al que hay que llegar para funcionar bien como mujer", explica la sexóloga.

Esta presión que la mujer se autoimpone puede atenuarse si recuerda que, como sostiene el director de IASP, "el deseo es un derecho, no un deber". Así, el especialista recomienda a las féminas que no sufran por tener poco deseo sexual que no hagan nada. Por el contrario, advierte de que "si se sienten mal, si tienen conflictos de pareja o les genera angustia, deben consultar a un médico o psicólogo experto en sexualidad".



Un tratamiento complejo

Cuando no se trata de un déficit de deseo puntual, sino que se ha cronificado, los sexólogos recomiendan combatirlo combinando terapia médica y psicológica para un mayor beneficio en la vida de la paciente.

Mientras que en el caso del hombre ha sido posible corregir la disfunción eréctil, en la población femenina "la mayoría de las investigaciones llevadas a cabo hasta hace unos años revelan unos resultados pobres", admite Cabello. Algunas voces apuntan a que la diferencia en el éxito de los fármacos en ambos géneros está en que en la sexualidad de la mujer interfieren más los aspectos culturales y emocionales y el problema no se resuelve sólo recuperando la funcionalidad genital.

Por su parte, el sexólogo añade a la repercusión de estos dos factores en la baja eficacia de los tratamientos uno más: la menor trayectoria de las investigaciones en el campo de la disfunción femenina en comparación con la del hombre. En cualquier caso, lanza un mensaje positivo a las mujeres con bajo deseo sexual al asegurar que "existen preparados hormonales y algunos psicofármacos que se muestran eficaces aplicados a las personas adecuadas" y que "en la actualidad existen moléculas en investigación cuyos resultados preliminares son prometedores".

Pedir ayuda a un sexólogo constituye el segundo brazo del tratamiento contra el deseo hipoactivo. El diálogo en la pareja es esencial para superar el problema, de manera que el especialista suele dar la opción de acudir juntos a la consulta. "No tratamos a la persona, sino a la pareja. Es un tema de los dos que requiere técnicas tanto a nivel individual como a nivel de pareja", afirma Corbellá.



¿Hemos avanzado en cuanto a salud sexual?

En los últimos años se ha producido una evolución en la manera en que cada persona valora su propia salud sexual. Antes se consideraba que alguien estaba sano desde este punto de vista cuando era capaz de reproducirse. Ahora, según la sexóloga de la FESS Cristina Corbellá, "está habiendo un cambio en lo que se refiere al disfrute y conocimiento de la propia sexualidad", algo en lo que ha jugado un importante papel la figura del sexólogo como profesional cualificado que escucha y orienta a la pareja, ayudando a resolver sus dificultades.

Esta nueva manera de entender las relaciones sexuales ha surgido progresivamente en la sociedad pero no ha llegado acompañada de otros cambios también necesarios. El primero de ellos, sostiene Corbellá, es el de equiparar el papel de la mujer al del hombre. "Hay un doble código que hace que en el hombre todo lo que es sexual esté muy valorado, se considere muy masculino, y en la mujer sea poco femenino". Esta vara de medir distinta para unos y otras afecta aún a las relaciones íntimas y se traduce en vergüenza o incomodidad por parte de la fémina a la hora de iniciar y proponer en los encuentros.

El segundo gran error que debe resolverse es la falta de comunicación en la propia pareja. Los sexólogos denuncian que con frecuencia se omiten estos temas para no herir ni acomplejar al otro y lo que termina sucediendo es que quien ha detectado el problema se atribuya toda la culpa.

La menopausia obliga a cambiar El descenso de hormonas influye por dentro y por fuera, descubre cómo hacer frente


La menopausia es uno de los momentos en la vida de una mujer en el que más debe cuidarse para afrontar con éxito los cambios que inevitablemente van a influirle tanto por dentro como por fuera.

A los 50 se reduce la producción de estrógenos hasta el 60 por ciento y con esto se pierden los beneficios que estas hormonas aportan a la salud de la mujer. Esta menor producción afecta en primer lugar a la capacidad de los huesos de reestructurarse, lo cual influye en el recambio óseo generándose la temida osteoporosis. Asimismo, la acumulación de grasas en sangre tiende a aumentar, subiendo el riesgo de colesterol con el consiguiente problema de salud cardiovascular que puede generarse. Es el momento, por tanto, de cuidar especialmente tu dieta.

Pero además, la piel también sufre el cambio hormonal. Es habitual la deshidratación, pérdida de colágeno y elasticidad que hace que se vuelva más frágil, seca y quebradiza. Las arrugas son más profundas, la piel del cuello y la parte inferior del rostro se vuelve más colgante y el tono pierde uniformidad siendo probable que aparezcan manchas oscuras de pequeño tamaño. Todo esto obliga a cambiar los hábitos de cuidado por lo que es recomendable acudir a un especialista que te indique cómo hacerlo.



Cuidado con tus dientes

Los sofocos y los cambios de ánimo se asocian a la menopausia pero los efectos que ésta puede tener en la dentadura no son tan conocidos. El descenso hormonal modifica las encías, la mucosa dental y el hueso, lo que puede provocar pérdida de color en los dientes, alterar su forma o incluso la pérdida de piezas.

Algunas de las patologías más frecuentes que nos explican los expertos de la clínica Vitaldent son: el síndrome de ardor bucal, producido en mujeres posmenopáusicas, se caracteriza por una sensación de quemazón que afecta sobretodo a lengua, dificultando en ocasiones la ingesta de comida; la boca seca, cuando las glándulas salivales producen una secreción más pobre generando problemas para comer e incluso hablar; la gingivitis descarnativa, que se caracteriza por ocasionar separación de las capas externas de las encías dejando las descubierto las terminaciones nerviosas; las caries radiculares provocadas por la gingivitis descarnativa al quedar al descubierto la raíz de las piezas; o las enfermedades periodontales, que puede hacer que se muevan o caigan piezas.



Salud vaginal

La mitad de las mujeres experimenta dolor durante las relaciones sexuales tras los 50 años. Y es que de nuevo la pérdida de estrógenos influye reduciendo la lubricación vaginal, según explica la ginecóloga María Jesús Cancelo, del Hospital Universitario de Guadalajara. Esta falta de hidratación natural de la vagina genera picores, irritación y dolor en las relaciones sexuales. Todos estos cambios se conocen como vaginitis atrófica, cuyos síntomas podrían padecer el 40 por ciento de las mujeres posmenopáusicas. El tratamiento más efectivo son los estrógenos, que restauran el pH vaginal, incrementan las secreciones y alivian las molestias. Asimismo, se recomiendan los hidratantes y lubricantes vaginales y pueden ayudar los derivados de soja, aceite de Árbol del té, Salvia officinalis, tomillo o camomila. De este modo, Cancelo recuerda la importancia de mantener una óptima salud vaginal fomentando los mecanismos de protección frente a las infecciones, así como el estímulo estrogénico local y recomienda acudir al ginecólogo para ello. 

Els Octubre amb nom de dona



Duet de guanyadores · Raquel Ricart de Bétera s'ha endut el premi de narrativa i Cèlia Sànchez-Mustich ha guanyat el de poesia
La XXXIX edició dels Premis Octubre ve marcada pel doblet femení en les dues principals categories literàries: l'Andròmina de narrativa ha estat per a l'escriptora de Bétera Raquel Ricart amb 'Les ratlles de la vida', i el Vicent A. Estellés de Poesia se l'ha endut  Cèlia Sànchez-Mústich amb el llibre de poemes 'On no sabem'. El premi Joan Fuster d'assaig ha estat pel director de l'Observatori del Paisatge de Catalunya, Joan Nogué, amb 'Paisatge, territori i societat civil'. Finalment el de teatre l'ha obtingut l'actor, director i dramaturg Francesc Adrià amb 'Taula de canvis'. Els premis es van lliurar ahir a l'Octubre Centre de Cultura Contemporània, en el sí de La Nit dels Octubre, on es va homenatjar l'artista Joan Genovés.

ONCOLOGÍA - Mamografía: una prueba vital a tu alcance Cada día se diagnostican 44 mujeres con cáncer de mama. El diagnóstico precoz es esencial para la supervivencia



Todos los días muchas mujeres reciben la mala noticia de tener que pasar por el duro trance de un cáncer de mama. Sin embargo, actualmente, las expectativas de superarlo y poder seguir adelante con sus vidas son cada vez más halagüeñas. La supervivencia global de este tumor a los cinco años es del 82,8 por ciento en nuestro país, situándonos por encima de la media europea. Y las cifras siguen mejorando: cerca de un 1,5 por ciento más de mujeres consigue superarla cada año que pasa. Mantener y mejorar estas cifras está en gran parte en manos de las mujeres, dado que el diagnóstico precoz es fundamental para tener un buen pronóstico. A diferencia de lo que sucede con otros tipos de tumores, el de mama se puede detectar fácilmente y en estadios iniciales mediante una sencilla prueba radiológica, la archiconocida mamografía. No obstante, a pesar de ser tan nombrada, la realidad es que aún existe un 17 por ciento de mujeres en edad de riesgo (45-50 a 69 años) que no acude a los programas de cribado establecidos. Por esta razón, en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, celebrado el pasado martes, especialistas y asociaciones de pacientes volvieron a unirse para recordar que hay más razones que nunca para que las mujeres no dejen pasar su cita con los programas de detección precoz. En este sentido, el objetivo para la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), es que el índice de participación en estos programas alcance al menos al 80 por ciento de las mujeres, un porcentaje que difiere entre comunidades autónomas. Así, según un estudio realizado por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), en comunidades como Castilla y León y Extremadura, las mujeres que no asisten a este tipo de pruebas superan el 20 por ciento, en Madrid, Asturias y Andalucía rozan ese porcentaje, mientras que otras como País Vasco y Navarra son ejemplos a seguir, al situarse por debajo del 10 por ciento en absentismo. En cuanto a las razones del mismo, la encuesta realizada por el Observatorio de la AECC detecta la frecuencia con la que hay que hacerse las pruebas, el pre determinismo, el miedo al diagnóstico, la incomodidad y dolor que produce la mamografía, así como la eficacia de la propia prueba las principales excusas argumentadas. De este modo, las féminas que no acuden cada dos años a realizarse las pruebas ubican la prevención en el contexto de la enfermedad y prefieren esperar para ir al especialista a que se manifieste algún síntoma pensando que se trata de una búsqueda de problemas.

Otra de las causas que arroja este estudio es la falta de consenso sobre la periodicidad y la edad de inicio entre especialistas y entre la sanidad pública y privada que parece existir. Y es que, según explicó María Antonia Gimón, presidenta de Fecma, las disparidades se detectan entre las comunidades, ya que unas establecen el inicio de las pruebas a los 45 años mientras otros lo hacen a los 50. Con todo, el presidente de Sociedad Española de Oncología Médica, Emilio Alba, recuerda que la mayoría de la comunidad científica está de acuerdo en iniciar los programas a los 50 años y a los 30 en caso de tener antecedentes familiares.



La crisis también afecta

Este tumor surge cuando hay una proliferación de células del tejido mamario sobre las que el organismo pierde el control y son capaces de crecer anárquicamente e invadir otros órganos. El cáncer de mama está compuesto por enfermedades distintas, con diferente conducta y distinto pronóstico, por esta razón el doctor José Enrique Alés, miembro del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) hizo hincapié en la necesidad de seguir mejorando en la capacidad para individualizar el tratamiento. Asimismo, el doctor Alba reconoció que hay formas del tumor que son poco agresivas tras las que es infrecuente el desarrollo de metástasis pero aún así se interviene ante la imposibilidad de asegurarlo. "El problema es que no podemos dilucidar la agresividad de algunos tumores que se detectan en estadios tempranos, por ello estamos obligados a tratar con prudencia a todos los casos", apuntó el presidente de la SEOM. En esta línea, ambos oncólogos subrayaron la importancia de que la crisis económica no influya en los proyectos de investigación, dado que es esencial para mejorar la supervivencia. "Hacemos un llamamiento para que desde el punto de vista ético la investigación sobre enfermedades se recorte lo mínimo y se tenga en cuenta que la sanidad es una inversión, no sólo gasto", apostilló el doctor Alba.



Unidades de consejo genético



El diagnóstico de cáncer de mama en mujeres jóvenes parece ser una cifra en alza. Para detectar precozmente estos casos, es fundamental evaluar los riesgos de mujeres susceptibles de presentar un cáncer hereditario. Por esta razón, desde Fecma y con el apoyo de la Alianza General de Pacientes, se solicita la creación de unidades que incluyan oncólogos expertos en consejo genético de cáncer como una medida necesaria para el diagnóstico temprano.

Éste es sólo uno de los aspectos que las 35 asociaciones de mujeres que forman parte de Fecma reflejan en un manifiesto elaborado con motivo del día internacional de esta patología. La asistencia integral a estas pacientes con planes terapéuticos personalizados, donde se contemple los tratamientos especializados en linfedema, la implantación del ganglio centinela, los planes de cuidados que tengan en cuenta la vida después del cáncer y los cuidados paliativos, son algunas de las peticiones. Asimismo, la presidenta de la federación se refirió también a la importancia de la asistencia psico-social, la rehabilitación física y el control de los efectos secundarios.



Un nuevo reto



El hecho de que la supervivencia en cáncer de mama haya aumentado supone otro reto para los especialistas, puesto que da lugar a problemas de salud nuevos derivados de los tratamientos a los que se someten para superar la patología. Al respecto, el presidente de la SEOM se refirió a los problemas de fertilidad en pacientes jóvenes, ya que algunos de los tratamientos tienen impacto sobre la función del ovario, aunque matizó que existen técnicas como la congelación de óvulos o de corteza ovárica para que sea posible ser madre tras superar el cáncer. Otro de los puntos que describió el especialista fue la salud ósea, debido por un lado a que muchas mujeres ya tienen menopausia y por otro, a que la quimioterapia puede desencadenar menopausia temprana, que genera los mismos cambios que la natural pero de forma más abrupta. Los problemas cognitivos también están por determinar, puesto que la terapia conlleva humor a la baja y bajada del tono vital. "Hay que tener en cuenta que los tratamientos actúan sobre las hormonas, reduciendo los estrógenos por eso debemos definir cuánto de frecuente es este problema y ver cómo se puede mejorar", subrayó.

En este sentido, es probable que la salud sexual de la mujer también se vea afectada por esa pérdida hormonal, disminuyendo el deseo sexual. Desde Fecma, recuerdan que sentirse sexualmente atractiva, capaz de expresar y gozar la sensualidad después del cáncer de mama influye en el proceso de recuperación y eso pasa necesariamente por aceptarse tras los cambios que ha podido experimentar el cuerpo. Por esta razón, recomienda tomarse el tiempo necesario para ello y pedir ayuda sino se sabe cómo volver a disfrutar de la sexualidad y la sensualidad. Más info: www.fecma.org.

Feminismo y/o Islam - Informe Semanal (30/10/10)

En Madrid se acaba de celebrar el IV Congreso Internacional de Feminismo Islámico. Intelectuales, escritoras y representantes de distintas sociedades han reivindicado una interpretación del Islam más justa que les permita desempeñar un papel más activo en la sociedad.
Minutos 31.12-44.29, para verlo debes clicar aquí http://www.rtve.es/alacarta/#916554

Una vida dedicada al servicio de los trabajadores - Informe Semanal (30/10/10)

Noventa y dos intensos años dedicados a luchar por los derechos de los trabajadores. Así podría resumirse la vida de Marcelino Camacho, el histórico dirigente de Comisiones Obreras fallecido la madrugada del viernes 29 de octubre en Madrid. Su vida ha sido un ejemplo para varias generaciones de sindicalistas.

minutos 01.20-16.42, para verlo debes clicar aquí http://www.rtve.es/alacarta/#916554

dissabte, 30 d’octubre del 2010

Las mujeres sufren pérdida de cabello por el estrés


La pérdida de cabello afecta al 40,7 por ciento de los hombres y al 34,4 por ciento de las mujeres y es una de las principales preocupaciones estéticas para ambos (el 52 por ciento de los encuestados lo sostiene), con un fuerte impacto en su autoestima y relaciones socio-laborales, según las conclusiones del estudio Foltène 2007 sobre la repercusión y percepción de la alopecia en hombres y mujeres, desarrollado por Ad-Hoc Investigación de Mercados para Foltène Pharma entre 1.000 españoles de ambos sexos.

Asimismo, aunque los hombres presenten mayor índice de caída, son las mujeres las que tienen más inquietud ante el problema, ya que al 60 por ciento le preocupa mucho o bastante, frente al 44 por ciento de los hombres.

En cuanto a las causas, los hombres que sufren algún tipo de alopecia saben que se debe a motivos genéticos principalmente (34 por ciento) y en segundo lugar al estrés (18 por ciento).

En el caso de las mujeres, sin embargo, es debido al estrés, ya que un 35 por ciento de las que tienen pérdida de cabello lo afirma. En este sentido Aurora Guerra, jefa de sección de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, apunta que el ritmo de vida de la mujer actual, así como la pérdida de hierro, especialmente durante las menstruaciones, son los factores diferenciales con respecto a las causas que motivan la pérdida de cabello en los hombres.

La mejor manera de actuar, según la dermatóloga, es mediante "lo que sería una prevención primaria que consiste en hacer una vida sana con una dieta adecuada y eliminar el estrés con técnicas de relajación". Pero también es importante la prevención secundaria, esto es, "en cuanto se noten los primeros síntomas hay que acudir al especialista para que aplique tratamientos, que pueden ser eficaces, si el problema se detecta a tiempo".

Por último, la encuesta ha revelado que el 36 por ciento de las mujeres que observan esta caída de pelo acude a la peluquería en busca de soluciones, sin embargo Guerra asegura que en los tratamientos relacionados con el pelo y el cuero cabelludo se debe acudir siempre al dermatólogo.
 

Fuente: Teresa Rey
http://www.estarbien.com/articulo.asp?idart=263847&idcat=548&idcal=&vd=27/04/2007&vh=03/05/2007%2023:59:00&texto=mujer&filtro=yes 

La mujer madura constituye uno de los grupos poblaciones que consume más antidepresivos. Esta situación puede derivarse, entre otras cosas, de que el 80 por ciento de las españolas cree que la sociedad impone a la mujer ciertas normas de conducta a medida que envejece.



El pasado 22 de abril tuvo lugar el debate sobre "La mujer española ante la madurez", dentro del marco del Círculo Olay, una iniciativa de carácter social dirigida al apoyo de la mujer española y de la que forman parte prestigiosos líderes de opinión de la sociedad española. En este acto, moderado por Pilar Cernuda, periodista, escritora y miembro del Círculo Olay, estuvo presente Jesús de la Gándara, jefe de psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, quien destacó que mientras hace diez años sólo el 2 por ciento de la mujeres maduras se sentían bellas, actualmente los últimos datos indican que el 80 por ciento de estas féminas se ven guapas, lo que es un claro indicativo de que las cosas han cambiado.

No obstante, el experto reseñó que hoy en día la mujer madura constituye uno de los grupos poblaciones que consume más antidepresivos. Esta situación puede derivarse, entre otras cosas, de que el 80 por ciento de las españolas cree que la sociedad impone a la mujer ciertas normas de conducta a medida que envejece. El psiquiatra resaltó también que la mayoría de sus pacientes son mujeres dependientes dedicadas a sus labores.

Para Gándara "la madurez de la mujer es una etapa positiva no sólo por el nivel de conocimiento adquirido, sino porque es cuando posee sus facultades creativas al completo". En este sentido, coincidieron las otras dos personalidades que participaron en la reunión, Soledad Becerril, ex ministra de cultura y diputada, y Pilar González Frutos, presidenta de Unespa y vicepresidenta de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), quienes manifestaron estar muy satisfechas con su edad y resaltaron las virtudes de la madurez.

Por su parte, Gándara aseguró que la manera más eficaz de evitar la depresión en esta etapa es conseguir un equilibrio entre lo que él define como las tres edades: "La que figura en el carné de identidad, esto es, la verdadera; la biológica, que es la que se refleja en nuestro rostro (las arrugas...); y la biográfica, la que sentimos que hemos ido formando con nuestras actuaciones".



Datos de interés



España ocupa el lugar 21 en la Europa de los treinta por la tasa de actividad de las mujeres de entre 15 y 64 años.

El prototipo de la trabajadora española es menor de 30 años, con estudios elementales, y en el sector servicios.

La mujer española considera que está en su mejor etapa en torno a los 36 años y medio, mientras que los hombres creen que el mejor momento para ellas son los 33.

Las españolas opinan que comienzan a envejecer alrededor de los 48-49 años, y para 6 de cada 10, la mujer que trabaja fuera de casa envejece mejor que el ama de casa.

El 20 por ciento sufre depresión durante la menopausia y cerca del 60 por ciento tiene síntomas depresivos. 

ESTUDIO - Las mujeres comen a diario en tan sólo 22 minutos



Unos 22 minutos al día para comer, ese es el tiempo que dedican más de la mitad de las mujeres españolas a la comida del mediodía, según el estudio "Hábitos de alimentación de la mujer trabajadora", encargado por la empresa Campofrío a una compañía independiente. Los fines de semana el tiempo empleado en esa comida se eleva hasta los 50 minutos. Las más jóvenes, con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, son las que llevan una dieta menos cardiosaludable, ya que consumen más bollería industrial, productos fritos o exceso de sal, y menos frutas, verduras y cereales. También son las jóvenes las que más recurren a tomar un sándwich casero como comida principal, sobre todo debido a la falta de tiempo, siendo en la mayoría de los casos de algún tipo de fiambre. El estudio revela que estas mujeres, aunque sí tratan de equilibrar el consumo de azúcares, no conceden la misma importancia a equilibrar la ingesta de sal. De hecho, el 66 por ciento de las encuestadas desconoce que el consumo excesivo de sal es un factor de riesgo cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en la población española (el 43 por ciento en el caso de las mujeres), por lo que llama la atención que una de cada tres mujeres nunca haya revisado su salud cardiovascular. 

Renacer después del ictus - Cómo una joven supera una hemiplejia que la dejó barboteando con 24 años


El 28 de febrero de 2004 Isabel quedó a cenar con unos amigos. Era entonces una joven de 24 años llena de energía que cursaba su postgrado de enfermería por las mañanas y practicaba en la clínica de cardiología por las tardes. Había escogido una especialidad: enfermera de UCI. Tenía un novio, una familia y un futuro profesional por delante. Pero aquel viernes, en plena cena, Isabel sufrió un ictus. "Parte de la musculatura de mi rostro se destensó en segundos, mi brazo y mi pierna derecha empezaron a fallar mientras de mi boca empezaban a salir barboteos sin sentido".
Fueron importantísimos los primeros minutos y que su novio, allí presente, fuera médico intensivista e iniciara las maniobras correctas antes de ir al hopital de Vall d'Hebron. ¿Por qué a ella, una chica sana? Todavía no lo saben, tal vez una causa genética. "Los protocolos sobre ictus en los hospitales han cambiado mucho, afortunadamente", explica Isabel, convencida de que diez años antes "con lo que me ocurrió, hubiera muerto".

Sobrevivió al ataque, al coma, a las infecciones, al aislamiento y al primer pronóstico que le dieron a sus padres: "extrema gravedad. Pocas perspectivas de sobrevivir". Han pasado seis años y un proceso que sólo puede entender quien lo ha experimentado. Isabel Palomeque consiguió, con la ayuda de la periodista Mónica Garcia Massagué, elaborar un libro que saldrá a la venta el próximo 4 de noviembre: Alta sensibilidad (Ed. 62/Plataforma editorial). "Este es el libro que me hubiera gustado no tener que escribir nunca", explica, pero sabe que servirá a quienes, como ella, "renazcan" tras un accidente vascular cerebral.

La peor secuela es la afasia. No conseguir la absoluta conexión entre pensamiento y habla, querer pronunciar "cuatro" pero decir "ocho". A veces Mónica la ayuda. Isabel, educada en castellano y catalán, alumna de siempre de las Escoles Pies,sólo consigue expresarse en castellano, "no sé por qué me ocurre, comprendo el catalán pero no logro verbalizarlo".

Isabel es guapa, elegante, lista y tozuda, a partes iguales. Lo probó todo (y hubo que pagar): la natación, la acupuntura en China, las incursiones paralímpicas, incluso la terapia con caballos -"es como caminar sentada"- y no abandonó. No se pierde ni una fiesta y está esperando que aparezca "algún chico sensible", ironiza, "pero de noche, todos los gatos son pardos. Y ya han surgido varios". Lleva su humor más lejos cuando se reconoce "pensionista. Sí, claro, no me renovaron el contrato" y no entiende por qué alguien le pregunta si no le da miedo vivir sola.

Atrás queda la lucha de muchas horas contra la hemiplejia, la incontinencia, algún ataque epiléptico, el temor a la operación que les salvó la vida al día siguiente de tener el ataque -"trepanaron el hueso con una sierra quirúrgica para liberar la hemorragia"- y sus dos primeras palabras al recuperar la voz: "¿Soy?" y "Significa" (por "¿quién soy y qué ha pasado?").

Identifica el sentimiento que tuvo de estar "atrapada" en su cuerpo con el mismo de Jean Dominique Bauby (locked-in syndrome), aquel redactor jefe de la revista Elle que logró volcar su experiencia -sólo podía comunicarse a través de un ligero movimiento de párpado- en un libro y cuya historia inspiró el filme La escafandra y la mariposa. En el camino han quedado algunas cosas irrecuperables -esquiar, nadar, el novio que se fue...- pero Isabel ha ganado, ha ganado en retos y en descubrimientos: la danza integrada, por ejemplo. "Si no hubiera aparecido Jordi Cortés, y hubiera confiado en mí, yo no hubiera encontrado la llave de mi futuro. Voy a beberme cada gota de agua de esta vida". Isabel ha actuado incluso en el Mercat de les Flors y sigue haciendo futuribles.

No puede leer o escribir más allá de un párrafo seguido. Pero se desenvuelve perfectamente con frases claras, cortas y términos escogidos. En la Fundació Foltra la han aceptado para formar parte de un experimento con pacientes de ictus y el próximo año "empezaré a recibir los pinchazos, material de células madre. No es una panacea pero a veces funciona". Hoy, con una moral de hierro, Isabel escribe afásica como lo hizo Jane Bowles y sería -seguro- apasionante objeto de estudio para Oliver Sacks, pero más allá de eso, encarna la historia de una joven que hace tiempo decidió que quería vivir, pero no encerrada. Y que tuvo la familia, las posibilidades y la voluntad que así se lo permitieron.

-¿Qué es lo que más rabia le da de todo lo que le dicen?
-¡Que tenga paciencia!
Isabel posa junto al electrocardiograma de su padre, un particular símbolo que descuelga de la pared. Une lo que fue su vocación -la cardiología- con la persona que ha sido su alma gemela. "También es un contraste. Como yo, Isabel, y Lebasi -mi nombre al revés- la persona con la que me encontré, irreconocible, al otro lado del espejo". Le habían rapado la cabeza y pesaba 40 kilos. Hoy, unos años después, se maquilla con la mano izquierda, con una rotundidad difícil de imaginar en alguien que nunca fue zurda.

Fuente: 

divendres, 29 d’octubre del 2010

¿Habeis visto la definición de "mujer" en la wikipedia? es curiosa

En la especie humana una mujer (del latín mulier, -eris) es el ser humano de sexo femenino, en contraste con el masculino, que es el varón. El término mujer se usa para indicar ya sea diferencias sexuales biológicas, distinciones de género en su papel atribuido culturalmente o ambas cosas. Diferenciar fémina de femenina.

Contenido

[ocultar]

[editar] Cultura y funciones


Una mujer de Bangladesh tejiendo. El trabajo textil ha sido históricamente considerado como una ocupación femenina en algunas culturas.
Desde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.
En la Edad Media, los autores masculinos, pertenecientes a una estirpe, religiosos, tratadistas laicos y sobre todo, predicadores, hablaron de las condiciones y conductas que les exigen a las niñas, a las jóvenes y a las mayores. La conducta femenina fue pautada para cada momento y situación de la vida. Casi siempre la edad corresponde a un estado civil y a una función de acuerdo a ella. Tal es así que representó la imagen de la prometida, la casada, la viuda, es decir, siempre ligada a un varón que se responsabilice por su conducta. El papel más importante atribuido a la mujer era el de esposa y madre.[1]
En la historia reciente, las funciones de las mujeres han cambiado enormemente, Las funciones sociales tradicionales de las mujeres de la clase media consistían en las tareas domésticas, acentuando el cuidado de niños, y no solían acceder a un puesto de trabajo remunerado. Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases obreras, esta situación era a veces un objetivo, ya que la necesidad económica las ha obligado durante mucho tiempo a buscar un empleo fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban tradicionalmente las mujeres de clase obrera eran inferiores en prestigio y salario que aquellas que llevaban a cabo los varones. Eventualmente, el liberar a las mujeres de la necesidad de un trabajo remunerado se convirtió en una señal de riqueza y prestigio familiar, mientras que la presencia de mujeres trabajadoras en una casa denotaba a una familia de clase inferior.

[editar] Feminismo

Artículo principal: Feminismo

La belleza femenina halagada por la humanidad en distintas celebraciones en el mundo
El movimiento feminista ha sido una lucha por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y la igualdad de derechos para las mujeres. Las dificultades para obtener este reconocimiento se han debido a factores históricos, en combinación con las costumbres y las tradiciones sociales. Actualmente, gracias a los cambios económicos, el apoyo del poder económico y los esfuerzos del movimiento feminista de hace décadas y otros movimientos de derechos humanos, en la mayor parte de las sociedades las mujeres tienen acceso a carreras y trabajos, más allá de la atención de los quehaceres domésticos o de ama de casa. Tras haber luchado por sus derechos las mujeres en la mayoría de los países occidentales y orientales no musulmanes la mujer llegó a tener una igualdad muy fuerte tanto en el ámbito laboral como familiar logrando ser jefas de familia, tener cargos altos tanto en política como en grandes empresas y en muchas carreras. Así que se podría decir que las condiciones de las mujeres han mejorado.

Algunas corrientes feministas resignifican la palabra mujer, entendiéndose que la categoría mujer esta estrechamente vinculada a la expresión de genitalidad, por lo que frecuentemente se presupone que mujer es aquella cuya expresión gonádica es igual a XX. Esta articulación discursiva se soporta sobre fundamentos biológicos y esencialistas. La naturalización del concepto impide su cuestionamiento, dogmatizandolo. Sin embargo, desde diferentes corrientes feministas, esto ha sido abordado y revisado. El sistema sexo, genero y sexualidad es en sí mismo, producto de una construcción sociocultural que responde a las necesidades y a los intereses de un mecanismo de control de los individuos, y de una reproducción de las estructuras de poder. Ademas, la categoría mujer se conceptualiza en tanto que opuesta a la categoría hombre, formando así un binomio, mutuamente excluyente, a partir del cual se articula el dispositivo del genero (femenino - masculino, respectivamente). Bajo este paradigma se invisibilizan las opresiones que se dan cuando las personas no reproducen exactamente los esquemas preestablecidos, limitando la diversidad de las expresiones sexuales y de genero, omitiendo y dejando al margen fenómenos como la transexualidad y la intersensualidad.

[editar] Los derechos legales de las mujeres en la historia

A lo largo de la historia, en la mayoría de las culturas, las mujeres han sido sometidas a estructuras patriarcales que les han negado los derechos humanos más fundamentales. Las leyes antiguas y los sistemas tradicionales, como el cristianismo y el islamismo, antecedentes de los sistemas modernos, han provocado la dependencia de la mujer, de forma análoga a la esclavitud, a la explotación de las clases desfavorecidas y a la mano de obra.
Una de las razones podría ser el fortalecimiento y sostenimiento del poder y de la actividad económica y de igual forma se evidencia que quienes resultan sometidos son vistos, por los explotadores, como seres inferiores, inmaduros, infantiles, malvados o depravados. (Véase el artículo Prejuicio cognitivo)

[editar] Ley mosaica (judaísmo)

En la ley mosaica, tradición de la religión judeocristiana (En este caso, solo se habla del judaísmo, ya que el cristianismo posee una distinta creencia) la mujer era protagónica, la ley judía afirma que una mujer tiene más posibilidades de conectarse con Dios, el divorcio era un privilegio exclusivo del marido: la opinión de la mujer podía ser rechazada por su padre o su marido, y las hijas podían heredar sólo en ausencia de hijos, con la condición de que se casaran dentro de su tribu. La culpa o la inocencia de una esposa acusada de adulterio a veces se comprobaba mediante la técnica del agua amarga.[2] Además de estos casos, que ilustran la subordinación de las mujeres (Deuteronomio 2,24, Números 1,30, Números 3,27-36, Números 2,5), había muchas leyes que trataban, entre otras cosas, de ofensas contra la castidad, y el matrimonio de un hombre con una cautiva pagana o con una esclava comprada. Aunque los segundos matrimonios estuvieran restringidos, según la legislación cristiana y judía, en la ley mosaica una viuda sin hijos estaba obligada a casarse con el hermano de su difunto marido. En el nuevo testamento también se emiten opiniones acerca de la mujer. Timoteo: 2:9, 1 Ped. 3:3 Las mujeres no deben trenzar su cabello, o vestir oro, perlas o atavío costoso. Timoteo: 2:11-12 Las mujeres deben aprender en silencio (de los hombres) con toda sumisión. Timoteo: 2:12 Las mujeres no tienen permitido enseñar o tener autoridad sobre los hombres.

[editar] La mujer y la ley

En algunos países la mujer ha tardado muchos siglos en conseguir igualdad, aunque solo sea teórica, ante la ley. Y aun cuando la ley hable de igualdad, suele haber un gran abismo entre la teoría y la práctica. La publicación de las Naciones Unidas titulada The World’s Women—1970-1990 dice: “Esta brecha [en la política gubernamental] ha quedado recogida en gran parte en las leyes que niegan a la mujer la igualdad con el hombre en lo que respecta a sus derechos de tenencia de tierras, solicitud de préstamos y firma de contratos”. Una mujer de Uganda declaró: “Seguimos siendo ciudadanas de segunda clase... o de tercera clase más bien, pues nuestros hijos varones van delante nuestro. Hasta los burros y los tractores reciben a veces mejor trato”.
El libro Men and Women, editado por Time-Life, dice: “En 1920, la Decimonovena Enmienda de la Constitución de Estados Unidos garantizó a las mujeres el derecho al voto, mucho después que en bastantes países europeos. Pero en Gran Bretaña no se les concedió ese privilegio hasta el año 1928 (y en Japón hasta después de la II Guerra Mundial)”. Como protesta por la injusticia política a la que se sometía a las mujeres, Emily Wilding Davison, sufragista británica, se echó delante del caballo del rey en el derby de 1913, y perdió la vida. Se convirtió en una mártir en la causa de la igualdad de derechos para la mujer.
El propio hecho de que en fechas tan tardías como el año 1990 el senado de Estados Unidos promulgase el decreto Violence Against Women Act, indica que las legislaturas dominadas por el hombre han sido lentas a la hora de responder a las necesidades de la mujer.

[editar] Sufragio femenino

Artículo principal: Sufragio femenino
El sufragio femenino ha sido garantizado y revocado, varias veces en varios países del mundo. En muchos países, el sufragio femenino se ha garantizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste, a mujeres y hombres de ciertas razas, aún se les seguía negando el derecho a votar.
El primer sufragio femenino, con las mismas características propias que el masculino, se garantizó en Nueva Jersey en 1776, aunque rescindió en 1807. Pitcairn garantizó el sufragio femenino en 1838. Varios países y estados garantizaron un sufragio femenino restringido en la segunda mitad del siglo XIX, empezando por Australia del Sur en 1861. El primer sufragio femenino sin restringir, en lo que a derecho a votar se refiere, ya que a las mujeres no se les permitía presentarse a elecciones, se garantizó en Nueva Zelanda en 1893.
La primera mujer en ejercer formalmente el derecho al voto político en América Latina fue Matilde Hidalgo de Prócel en 1924, en la ciudad de Loja, convirtiendo al Ecuador en el primero de la región que permitió el voto femenino. Sin embargo no se descarta anteriores brotes de lucha por la participación de la mujer en la política. Seguramente Matilde Hidalgo de Prócel, quien además sería la primera mujer en recibirse de una carrera universitaria y doctorarse en medicina en el Ecuador, abrazaría la influencia de un importante movimiento femenino chileno por el derecho al sufragio que "apoyándose en la resolución del ministro Zenteno, se inscribió para votar por Benjamínn Vicuña Mackenna en las elecciones presidenciales de 1876. Al calor de la campaña antioligárquica de este candidato, las mujeres reclamaron el derecho a sufragio y, a pesar de la negativa de las autoridades, alcanzaron a inscribirse en La Serena." (La mujer latinoamericana y el derecho a voto, Universidad de Chile).

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. Aproximación a la vida cotidiana en la Edad Media. Guglielmi, Nilda. Buenos Aires, UCA, 2000.
  2. La sagrada Biblia, libro de Números

[editar] Bibliografía

[editar] Enlaces externos

Los cuatro mejores clips y cortos en favor de la paz Los ganadores del concurso de la Fundació per la Pau proponen ingeniosos clips con plastelina y dibujo, así como originales cortometrajes de animación

 

La tercera edición del Concurso de Animaciones para la Paz ha cosechado unas cincuenta obras participantes. Abierto a cualquier persona física o jurídica con un poco de maña audiovisual, el certamen solicitaba clips digitales que hicieran referencia al lema del 2010, Caminos de paz: no violencia y diálogo

La mayor parte de las obras procede de Catalunya, pero se han recibido también cortos y animaciones del País Valencià, Madrid, Argentina, Bélgica, Francia, Israel, Paraguay y Chile, gracias a que las piezas podían ser en cualquier idioma, siempre que se adjuntara una traducción al catalán, al castellano o al inglés.

Los principales objetivos del concurso, según esta veterana oenegé catalana, son crear un fondo permanente de películas animadas, que podrá ser usado gratuïtamente para fines educativos y de sensibilización, y además hacer crecer el ya largo vínculo entre la comunidad artística y el pacifismo.

Los cuatro ganadores han sido premiados con dotaciones económicas y la difusión mediática e internacional de sus obras. En la entrega de premios, que ha tenido lugar este jueves día 28 de octubre, han sido galardonados los trabajos Sound people, de un grupo de alumnos de la escuela belga Camera-etc de Liège; Dóna forma, color, pau al teu diàleg, de Ruben Hengesbach, de Alcarràs (Lleida); Camins de pau "game", de tres alumnos del instituto Els Alfacs de Sant Carles de la Ràpita (Tarragona); y Paraules poderoses, de Núria Monjo, de Oliva (Valencia).

Los finalistas de las categorías Spot Júnior y Spot Sénior se llevan 300 euros en metálico cada uno, por sus animaciones de hasta un minuto de duración, pensadas para la reproducción y reenvio on-line. Por otro lado, los vencedores de las secciones Cortometraje Júnior y Cortometraje Sénior se embolsan 600 euros, gracias a sus films de más de un minuto y con formatos encaminados a Internet y DVD.

También habrá un Premio del Público para uno de los 15 finalistas, una distinción que recibe 200 euros de dotación y la inclusión en el DVD colectivo de los finalistas del 2010. Se editarán 1.000 copias del disco y las obras premiadas serán exibidas en la televisión catalana, en festivales internacionales de cine y animación y en la web del concurso.

Aunque toda la organización del certamen recae en la propia Fundació per la Pau, numerosas instituciones y entidades han colaborado con el proyecto, aportándole financiación, difusión o recursos logísticos. Es el caso, por ejemplo, de la Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos de la Generalitat de Catalunya, el Departamento de Educación, el servidor de internet solidario Pangea o la Escola de Mitjans Audiovisuals de Barcelona (EMAV).
Fuente:
MERITXELL M. PAUNÉ | Barcelona | 29/10/2010 | Actualizada a las 00:01h | Ciudadanos
 

Libro "Tu sexo es tuyo" de Sylvia de Béjar

El título de esta obra parece una verdad de Perogrullo, pero ¿cuánto les ha costado a las mujeres tomar conciencia de que, en efecto, es así? Sometidas por siglos y siglos de dominio masculino y machista, hasta hace bien poco las mujeres tenían que rendir cuentas de su sexo a las diversas figuras autoritarias que la sociedad les imponía, desde los padres hasta el marido. Hoy en día, libros cómo éste ayudan a que la liberación de la mujer sea una realidad y no sólo una esperanza. Por lo demas, esta obra analiza con rigor y amenidad todos los temas relacionados con la actividad humana más primaria: las zonas erógenas, la pornografía, el sexo en grupo, etc.
Un título tan provocador como útil a la hora de conocer la verdad más elemental de la vida. 

dijous, 28 d’octubre del 2010

Confidencias de mujer para hombres

Este libro instructivo, exhaustivo e incitante -resultado de dos años de investigación y elaborado con la colaboración de sexólogos- invita a reflexionar sin tapujos sobre la sexualidad de la mujer, a aprender a disfrutar mucho más, a conocer todo lo que ella y también él deben saber porque el sexo sí es importante.
Silvia de Béjar responde las 69 preguntas que todo hombre debería haberse hecho alguna vez sobre cómo es y se vive el sexo desde el lado femenino.
Reportaje
1. Un hombre y una mujer tienen relaciones sexuales. Déme una razón para querer ser ella. Me lo pone fácil: su clítoris.
2. Se supone que las mujeres sienten envidia del pene. ¿Conoce a muchos hombres multiorgásmicos? Yo no, pero sé de unas cuantas mujeres que lo son. Quizá quien debería sentir envidia es el sexo masculino.
3. Entonces, ¿por qué ellas suelen tener menos ganas? ¿No será que los hombres aún no saben cómo tratarnos?
4. ¿La culpa es de ellos? No es una cuestión de culpa, sino de desinformación. Tanto de las mujeres como de los hombres.
5. Empecemos por ellas, ¿qué es lo que deben saber? Fundamentalmente, conocer su cuerpo y aprender a usarlo como un objeto sexual.
6. Corre el peligro de que la tachen de machista. No lo soy. El problema es que demasiadas mujeres practican el sexo sin saber exactamente lo que les conviene y les puede gustar más.
7. ¿Las está llamando ignorantes? Lo que digo es que, como todo, el sexo se aprende. Y queda mucho por saber, porque nuestro manual de instrucciones sigue estando escrito por y para beneficio del hombre.
8. Nos está acusando... Tendrá pruebas. ¿Cómo suelen ser sus relaciones? Déjeme adivinarlo: ¿cuatro minutos de caricias, coito y se acabó, un "Buenas noches, cariño" y mañana será otro día? No me responda, pero si es así, va siendo hora de que cambie de chip.
9. Dígame cómo. Olvídese de sus ansias de varón y de la famosa tríada: juegos preliminares, coito y fin. Es probable que su pareja tenga ganas de compartir su cuerpo de otra manera. Más complicidad, más coqueteo, más caricias, más besos y luego, ¡pasados bastantes más que esos cuatro tristes minutos!, ya decidirán.
10. Y pasados esos minutos, ¿qué tenemos que decidir? A qué más quieren jugar. Y si prueban algo diferente, puede que hasta descubran nuevas sensaciones. Verá, sexo no es igual a coito y los terapeutas sexuales se están quedando roncos de decirlo y, aun así, seguimos jugando a lo mismo.
11. Concrete un poco más. Estimularse manualmente y el sexo oral, por poner dos ejemplos, suelen considerarse juegos preliminares y no tienen por qué ser así, pueden serlo todo si eso es lo que los amantes desean. Más aún si tenemos en cuenta que para muchas mujeres es la única forma de lograr el orgasmo o de garantizarse más de uno.
12. Eso ya me lo sé. Ahora, sorpréndame. No basta con saberlo, hay que practicarlo. Me pide que le sorprenda... Hablemos de genitales: ¿Sabe que el clítoris no tiene el tamaño de un guisante, sino que es tan grande como un pene? ¿Ha oído hablar del "cul-de-sac"? Durante el coito, ¿sabe usted dónde apunta?
Reportaje
13. Oiga perdone, el que pregunto soy yo. Pero, ¿dónde hay que apuntar? Depende. Aparte del primer tercio vaginal, la zona más sensible de la vagina y donde está el punto G, vale la pena investigar un área en la parte posterior que sólo queda al descubierto cuando la mujer está muy excitada. Es el "cul-de-sac". Pero hay más, se trata de probar.
14. Entonces, el clítoris no es tan importante. Rotundamente, no. Es el órgano de placer sexual femenino por excelencia, pero combinarlo con la estimulación del punto G o la presión del "cul-de-sac" da resultados que hacen palidecer de envidia a los hombres. De hecho, así es como muchas mujeres logran los anhelados orgasmos múltiples.
15. ¿Por qué ellas sí y nosotros no? Los hombres, tras eyacular, suelen perder la erección y, a no ser que sean adolescentes, necesitan de un tiempo para volver a excitarse. En las mujeres, la sangre acumulada en sus genitales tarda más en dispersarse después del orgasmo, por lo que, si siguen siendo estimuladas, pueden volver a alcanzar el clímax.
16. Sin embargo, no les pasa a todas, ¿no? Se calcula que entre un tercio y la mitad de las mujeres experimentan orgasmos múltiples, pero los expertos Masters y Johnson dicen que muchas más los tendrían si se dieran permiso y fueran correctamente estimuladas.
17. ¿Los hombres podemos aprender? Requiere un largo entrenamiento, pero sí, porque, en contra de lo que se suele creer, orgasmo y eyaculación no son lo mismo. Si le interesa el tema, los orientales saben mucho, pero ahora estamos hablando de mujeres.
18. Entonces, explíqueme lo del clítoris. Lo que llamamos clítoris es sólo la parte visible de algo mucho más grande. En realidad, puede llegar a medir unos 10 centímetros, porque sigue por dentro, bifurcándose en dos raíces y bulbos clitorianos que se hinchan durante la excitación.
19. ¿Eso qué significa? Las mujeres siempre han creído que su clítoris era la "hermanita pobre", y saber cómo es y cómo funciona les ayuda a valorarlo y a darse cuenta de la importancia de lograr un adecuado grado de excitación antes del coito y de elegir posturas o movimientos que ayuden a su estimulación. Todo ello es fundamental para acabar con el mito del orgasmo vaginal.
20. Pensaba que eso ya era historia. Pues ya ve. Las dos causas principales por las que las mujeres acuden a los terapeutas sexuales son la falta de orgasmos y porque los que tienen no son vaginales, cuando se sabe desde hace mucho que el clítoris, y no la vagina, es el causante del placer femenino.
21. ¿La vagina sólo sirve para reproducirse? No, también existen mujeres a las que les excita la presión en el cérvix. Todo es cuestión de gustos que, además, pueden variar según el día.
22. O sea que el coito no es tan malo. Menos mal... No. El problema es cómo se practica, no el coito en sí.
23. Comparta algunas recetas para mejorarlo. Dos fundamentales: la práctica del coito activo y lo que podríamos llamar "las señoras, primero". Cuando copulan, las parejas se deben fijar en cómo se colocan, qué movimientos hacen y qué zonas de los genitales femeninos son estimulados durante la penetración. No es lo mismo tener el pene recto que arqueado en una u otra dirección, una vagina más o menos grande, cuerpos de diferentes tamaños, etcétera.
24. ¿Y usted cree que en ese momento uno puede pensar en eso? Ése es el problema, que no lo hacemos y vamos tirando. Si nos preocupáramos más, todos ganaríamos en placer.
Reportaje
25. ¿Existe alguna postura mejor que otra? Todas tienen sus ventajas y desventajas. Aunque la del misionero sigue siendo la más usada por los occidentales, las variantes en que la mujer está encima van ganando adeptos.
26. ¿Por qué? A ellos les permite relajarse y dejarse hacer, a nadie le amarga un dulce. A ellas, un mayor control, porque son las que imprimen el ritmo y controlan la profundidad de penetración y dónde están siendo estimuladas: sea el punto G u otras zonas.
27. El punto G sigue provocando muchas discusiones. El problema es que no resulta fácil de localizar y no satisface a todas las mujeres por igual.
28. ¿Dónde hay que buscarlo? Primero, hay que saber que no es un punto, sino un área eréctil muy pequeña que se encuentra situada en la parte frontal de la vagina, entre tres y cinco centímetros más arriba de la apertura vaginal. Aumenta de tamaño cuando la mujer se excita. Por eso no hay que buscarlo en frío. Un último consejo: paciencia y no obsesionarse con el tema.
29. ¿Eyaculan las mujeres? Sí. Algunas expulsan un líquido incoloro y transparente por la uretra cuando se les estimula el punto G. Aunque a veces la cantidad es importante, otras no y ni se dan cuenta. Es algo natural.
30. ¿Los hombres tienen punto G? Sí. Es el punto P, porque es la próstata. Al tener que estimularla a través del recto no son muchos los que se animan a probarlo.
31. ¿Y que es eso de "las señoras, primero"? La idea es que antes del coito la mujer ya haya tenido uno o varios orgasmos con la estimulación manual u oral.
32. ¿Por qué? Primero: es una forma de garantizar que ella tenga un orgasmo pase lo que pase durante el coito. Segundo: esto permite que el hombre viva el acto con menos tensión, porque ya no se siente obligado a cumplir. Tercero: porque la mujer, al estar ya muy excitada, siente más durante la penetración y cuarto: porque si es multiorgásmica tiene más probabilidades de llegar en más de una ocasión.
33. Pero esto supone un cambio de concepción de las relaciones sexuales. Evidentemente, implica que la mujer pasa a un primer término, deja de ser sujeto pasivo y se convierte en alguien con derecho al placer.
34. Nadie se lo ha negado. ¿Usted cree? Los sexólogos dicen que la verdadera revolución sexual se producirá cuando las mujeres practiquen el sexo cuando y como quieran. Eso aún está por llegar.
35. Pero la revolución sexual ya se vivió en los 70, ¿no? Lo que ocurrió fue que las mujeres pasaron de decir "no" a todo, a decir "sí" a todo. Eso significó más sexo, pero no mejor. Ahora se trata de mejorarlo. De acabar con esa idea de que hay una forma "correcta" de hacerlo.
36. La doble moralidad está en desuso. Canta victoria demasiado pronto. Lloverá mucho antes de que sea realidad. Y para que suceda, las mujeres han de tenerlo claro. Muchas veces somos nuestras peores enemigas. Todas deberíamos hacer examen de conciencia. Me avergüenza escuchar cómo una mujer despedaza a otra.
Reportaje
37. El principal obstáculo para el placer femenino es... Sin duda, su mente. Hasta que no asuman que tienen derecho al placer y valoren como se merece a su clítoris, mal lo tienen.
38. Volvamos a la práctica. Déme más ideas para mejorar el coito. Olvidarse del orgasmo simultáneo. Si sucede, fabuloso, pero si no sucede así, ¿vamos a permitir que se nos agüe la fiesta? Además, si una mujer es multiorgásmica, ¿con cuál de sus orgasmos ha de coincidir el de su pareja?
39. Siempre se ha dicho que para ellas el orgasmo no es lo más importante. Pregúnteselo a una mujer que no los tiene y ya verá lo que le suelta. Es cierto que llegar no debe ser el objetivo. Cuando todo va encaminado a lograr el orgasmo, se pierde lo mejor, es decir, gozar de cada cosa que sucede durante el encuentro. De tener un objetivo, éste ha de ser la satisfacción emocional.
40. ¿Cuál es el fallo que más suelen cometer los hombres? La prisa. Un ejemplo: el mejor indicador de que una mujer está excitada no es que esté lubricada sino que sus genitales estén congestionados, es decir, hinchados. Sería de agradecer que no intentaran penetrarla si no se cumple esa condición.
41. ¿Y a una mujer qué le aconseja? Que haga los ejercicios desarrollados por el doctor Kegel para fortalecer la musculatura pubococcígea; es decir, la que rodea la parte inferior de la uretra, vagina y recto y que se contrae durante el orgasmo. Con ello se logrará una mayor sensibilidad vaginal, es decir, sentirá más, además de un mayor control, con lo que podrá sujetar y jugar con el pene. ¿Se acuerda la que se armó hace unos años con lo del famoso carrete?
42. ¿Los hombres pueden hacer esos ejercicios? Sí. Quienes los hacen dicen haber ganado en sensibilidad y logrado erecciones más fuertes, orgasmos más intensos y un mayor control eyaculatorio.
43. Tiene su lógica. Si uno se entrena... Y tanto. El sexo no es algo espontáneo y natural, sino que se aprende. Hay que aprender a nuestro favor.
44. ¿Y por qué a ellas les cuesta más llegar? No es verdad. Cuando una mujer se autosatisface tarda muy poco, los especialistas han comprobado que más o menos lo mismo que un hombre. El problema es que en el coito ella no suele lograr la estimulación adecuada.
45. La masturbación parece ser un tema tabú entre las mujeres. La Organización Mundial de la Salud la defiende, con eso ya debería estar todo dicho. Pero, por si acaso, añadamos que es la mejor forma de conocerse a una misma para luego explicarle al otro lo que más le va.
46. ¿Incluso teniendo pareja? Claro. Porque convivamos con alguien no hemos de renunciar a nuestra individualidad sexual. Además, dos personas no tienen necesariamente las mismas necesidades sexuales.
47. ¿Se refiere a lo de que uno quiere y el otro no? Por ejemplo. Cuando pasa eso, lo normal es que uno se quede con las ganas o que el otro se vea obligado a mantener relaciones sin desearlo. Si aceptáramos que la masturbación es admisible en pareja, no existiría el problema, tanto si se hace a solas como si es el otro quien le estimula.
48. ¿La masturbación mutua es una relación sexual? Parece cosa de la infancia. ¿Por qué? Ya estamos con la manía de los juegos preliminares. Sexo es cualquier cosa que los amantes deseen. Nada es mejor ni peor. Todo vale, siempre que eso sea lo que quieran quienes comparten sus cuerpos. Además, existen muchas formas de masturbarse y masturbar al otro.
Reportaje
49. ¿Y el sexo oral? Está en alza. Existen estudios que apuntan a que el "cunnilingus" se está convirtiendo en la práctica favorita de muchas mujeres. Y tiene un valor añadido: no embaraza.
50. ¿Por qué a tantas mujeres les da reparo hacer una felación? Quizá tenga que ver con el cuidado del cuerpo. Las mujeres suelen preparar un encuentro: se depilan, se perfuman... Muchos hombres deberían aprender de ellas.
51. No todos son guarros y aún así, muchas se niegan. Si es un desconocido, no me extraña. Y si es la pareja, es verdad que algunas se niegan, básicamente por temor a que él no se controle. Pero eso se pacta.
52. ¿Qué pasa con el sexo anal? Tema tabú. Desde pequeños se nos ha enseñado que ésa es la parte más sucia de nuestro cuerpo. Sin embargo, siempre que ambos lo decidan libremente y se tomen medidas de precaución -el sexo seguro es fundamental- es asunto suyo.
53. Pongamos que uno no tiene pareja y le interesa una chica, antes de llegar a la cama, ¿ha de discutir con ella cómo va ser la relación sexual? Aunque suene duro, algo de eso hay. Básicamente, porque es imprescindible practicar el sexo seguro. Luego, entrados en materia, es mejor preguntar si vamos por el buen camino, ya que no todas las mujeres son iguales.
54. ¿Dónde deja usted el romanticismo? Ah, pero ¿los hombres son románticos? La primera noticia que tengo. Ahora en serio, no le estoy hablando de rellenar un cuestionario, sino de comunicarse y eso es necesario hacerlo antes, durante y después del acto.
55. Sin embargo, hablar de sexo resulta muy difícil. Sí, pero imprescindible para que sea bueno. Las mujeres que hablan de sexo con su pareja lo practican y disfrutan más. Lo importante es el tacto. Pensar bien lo que se quiere decir y expresarlo sin herir ni molestar al otro.
56. Un médico estadounidense ha inventado un implante electrónico que, colocado en la espina dorsal, causa orgasmos instantáneos en las mujeres. ¿Qué pasa entonces con el juego, la excitación, el compartirse...? Eso estará muy bien para algunos casos graves de anorgasmia. No obstante, utilizar el llamado "orgasmatrón" por sistema, no gracias.
57. Dicen que el tamaño medio del pene en erección es de 13, 58 centímetros... Al clítoris le tienen sin cuidado los centímetros fálicos y, en lo que respecta a la vagina, el tercio inferior suele ser el más sensible, o sea que... Lo que importa es la sintonía de la pareja, cómo ellos utilizan su pene y juegan con nosotras y, por supuesto, nosotras con ellos.
58. ¿Es malo tener fantasías sexuales cuando se está en pareja? No, es lo habitual. Estas recreaciones tienen un gran poder de excitación, y siempre que no nos causen ansiedad, nos desagrade su contenido o nos sintamos fatal por usarlas, podemos seguir con ellas.
59. ¿Cuáles son las más comunes en las mujeres? Sexo con su pareja, con otro hombre, probar algo nuevo o considerado sucio o prohibido, ser forzada...
60. Sorprende que una mujer se excite imaginándose que la obligan a algo. Estamos hablando de una fantasía, no de algo que desee que ocurra de verdad. Si imagina que la fuerza un desconocido, ella no es responsable de sus actos -la está obligando- y puede permitirse cosas que su educación le prohíbe hacer.
Reportaje
61. ¿Es bueno compartir las fantasías? Depende. A veces enriquece la vida sexual de la pareja, incluso la reanima en momentos bajos, pero otras puede provocar disgustos por celos, malas interpretaciones o porque se crean falsas expectativas.
62. Explíquese. Pongamos que ella le cuenta a él que se imagina un trío. Ése es el mayor anhelo de él y como ella le ha contado que fantasea con la idea, él cree que tal vez la puedan hacer realidad y empieza a presionarla en esa dirección. Ya hemos dicho que fantasear una escena no significa querer vivirla... El caso es que ella no quiere. ¿Cómo acabará entonces esta historia?
63. ¿Las mujeres piensan menos en el sexo que los hombres? Sí y al ser la mente nuestro órgano sexual más poderoso, no estaría de más erotizarla. Le facilito algunas pistas para ello: leer literatura erótica; crear nuestro propio material -sea dibujando o escribiendo, por ejemplo-; compartir historias con amigas; imaginar situaciones en diferentes momentos del día... Hay muchos juegos que pueden erotizar la mente.
64. ¿Para el buen sexo, hace falta amor? Hay mucho enamorado que se lo "monta" fatal y otros que no se quieren que se entienden de maravilla.
65. Entonces, ¿qué se necesita? Conocimiento, quererse a uno mismo, curiosidad, ganas de compartirse, de aprender del otro, morbo..., las dosis las pone usted y según la ocasión.
66. Un consejo para ligar... No olvidarse del preservativo. Y si es mujer, llevarlo ella, así sabrá que es de fiar. ¿Sabe, por ejemplo, que un preservativo guardado mucho tiempo en la cartera puede estropearse por el roce y el calor?
67. Dígame algo para romper la rutina. No dar nada por sentado. Rescatar la curiosidad infantil, proponer, experimentar, retarse a uno mismo y al otro...
68. Y una frase. "El sexo no es algo que te sucede, sino algo que tú haces suceder". Por lo tanto, si no te gusta cómo es tu vida sexual, haz algo para que cambie. Infórmate, aprende qué necesita tu cuerpo y compártelo con tu pareja.
69. Para acabar, ¿qué opina del 69? Está bien para quien le guste. Si me lo pregunta a mí, prefiero que me cuiden o cuidar del otro. Sin distracciones.
En los libros "Tu sexo es tuyo", de Silvia de Béjar (Ed. Planeta), "La senda del éxtasis", de Margo Anand (Ed. Martínez Roca) y "Anatomía del deseo", de Simon Andreae (Ed. Planeta).

Fuente:  http://www.elmundo.es/magazine/m75/textos/sexo1.html