dimecres, 27 de gener del 2010

Miomas, peligro en la matriz



Siete de cada diez mujeres desarrollan en su vida este tumor benigno de las fibras musculares de la matriz, que es el más frecuente entre las mujeres. Es responsable del 15 por ciento de los casos de infertilidad e igualmente se asocia a un incremento de posibilidades de interrupción del embarazo. Las nuevas técnicas quirúrgicas permiten quitarlos a través de una mínima incisión y que la paciente regrese a su casa el mismo día.

Suele aparecer hacia los 30 años, cuando la mujer se halla en la plenitud de su fertilidad y actividad hormonal, para atrofiarse a partir de la menopausia, cuando el organismo femenino comienza a sufrir el declive de las hormonas estrogénicas.

Está presente, con o sin síntomas, en una de cada tres mujeres, se desarrolla dentro o pegado a la pared del útero y consiste en la proliferación anormal de células musculares del útero. Aunque no afectan la vida, si que pueden perjudicar la fertilidad.

Es el mioma uterino o mioma, el tumor benigno más frecuente en la población femenina, el cual a veces se acompaña de la proliferación de fibras del tejido conectivo del útero y entonces pasa a denominarse fibroma.

Ahora, gracias a los últimos avances tecnológicos, su extirpación puede efectuarse mediante cirugías como la endoscopia, la laparoscopia o la histeroscopia, las cuales permiten acceder al útero y operarlo observando la zona de modo directo, sin "abrir el cuerpo" y posibilitando además una rápida recuperación.

El útero es el órgano hueco, en forma de pera invertida, donde se desarrolla el feto. El mioma uterino es una masa de tamaño variable que aparece dentro de la cavidad uterina. Mide desde 1-2 centímetros de diámetro y puede alcanzar varios kilos de peso, tiene forma redondeada y consistencia firme elástica.

Pueden ser muy grandes

El mioma puede ser único o múltiple. Crece, en parte, por acción de los estrógenos, las hormonas sexuales femeninas, y si no se lo trata o extirpa, puede llegar a alcanzar un gran tamaño.

Más de un tercio de los miomas no son sintomáticos. Los síntomas iniciales pueden ser desde sensación de plenitud o presión en el bajo abdomen, hemorragia o flujo no relacionados con la menstruación, y dificultad o dolor al orinar, hasta dolor en el área de la pelvis y aumento del perímetro ó tamaño abdominal.

Los miomas uterinos no son cancerosos ni comprometen la vida, pero estas durezas de la musculatura uterina que tienen forma redondeada y están constituidas de un tejido normal similar al de las fibras de la matriz, pueden causar muchas molestias y afectar seriamente la fertilidad.

Una de cada tres mujeres españolas desarrolla un mioma uterino, el tumor benigno más frecuente entre la población femenina, aunque no presenta síntomas en el 30 por ciento de las ocasiones. Los miomas, también denominados en ocasiones fibromas, se producen por el crecimiento excesivo de las fibras musculares y fibrosas que forman el útero, adoptando una disposición en forma de ovillo, lo que les confiere un aspecto redondeado.

El crecimiento de estos tumores se produce en parte por la acción de la principal hormona femenina, los estrógenos, por lo que suelen aparecer hacia los 30 años de edad, en la plenitud de la fertilidad y actividad hormonal femenina, y suelen atrofiarse a partir de la menopausia, cuando comienza el declive estrogénico.

Su tamaño es variable y en ocasiones puede llegar a ser considerable: desde los pocos milímetros de diámetro hasta varios kilos de peso. Incluso en este último caso, cuando el tamaño es grande, el mioma puede no producir síntomas, ya que la presencia o no de sintomatología va a depender en gran medida de su localización.

La presencia de menstruaciones muy abundantes, irregularidades menstruales, sensación de plenitud abdominal, dolor pélvico, esterilidad e infertilidad pueden hacer sospechar de la existencia de un mioma uterino, que en algunos casos, cuando el tumor es muy grande, puede también ocasionar deseos frecuentes de orinar o un estreñimiento crónico.

Publicidad
 


Ultrasonidos para detectarlos


El diagnóstico de los miomas uterinos se efectúa fundamentalmente mediante el estudio ecográfico del aparato genital interno, especialmente mediante la vía vaginal: una exploración indolora, que permite una evaluación más exacta y definida del útero y los ovarios.

Mediante la ecografía pélvica o transvaginal, una exploración indolora de la pelvis con ultrasonidos, el mioma se ve como una imagen sugestiva de un tumor sólido.

"La ecografía vaginal es un método diagnóstico de primer orden, al permitirnos detectar de forma precoz la presencia de miomas", explica el doctor Javier Martínez-Salazar, del centro IVI-Madrid.

El IVI-Madrid, uno de los centros de reproducción asistida de España, ha conseguido en dos años que más de 1.000 mujeres sometidas a tratamientos de infertilidad hayan quedado embarazadas, mediante técnicas tradicionales, como la inseminación artificial o la fecundación in vitro, o bien de última generación como la microinyección de espermatozoides, la donación de ovocitos, el co-cultivo embrionario o la biopsia embrionaria.

Otra prueba diagnóstica es el examen pélvico, durante el cual el médico efectúa un palpamiento para detectar masas o cambios en la forma del útero.

A veces pueden ser necesarias otras exploraciones, como una prueba de dilatación y curetaje, en la que se expande la abertura del cuello uterino con un instrumento en forma de cuchara y se raspan suavemente las paredes del útero para extraer un trozo de tejido. En último caso, puede llegar a explorarse el abdomen directamente mediante laparoscopia: una observación directa del abdomen mediante un tubo de fibra óptica introducido a través de la pared del abdomen.

Enemigos de la reproducción

Según el doctor Martínez-Salazar, "algunas de las consecuencias más importantes de la presencia de miomas, son la imposibilidad para conseguir una gestación, que es lo que conocemos como esterilidad, o bien del mantenimiento de esa imposibilidad de gestar o infertilidad".

"Los miomas son causa de un 15 por ciento de los casos de infertilidad que se registran entre la población femenina en España. Como consecuencia de los miomas, existe un aumento importante en las posibilidades de sufrir abortos y partos prematuros", señala.

Hasta ahora, el tratamiento más común del mioma uterino era la cirugía mediante la apertura de la cavidad abdominal o laparotomía, o bien mediante una miomectomía, en la que se extirpa exclusivamente el mioma.

También se intervienen mediante histerectomía, una operación en la que se extrae el útero completo, realizada sobre todo cuando los miomas son múltiples o cuando la conservación del útero no se considera imprescindible, como es el caso de la etapa posterior a la menopausia.

La miomectomía puede hacerse en tumores únicos y accesibles, en mujeres en edad fértil, y permite conservar la matriz, mientras que la histerectomía es necesaria cuando el mioma es múltiple, poco accesible, o cuando la conservación del útero no es imprescindible, después de la menopausia, por ejemplo.

"Sin embargo -añade el doctor Martínez-Salazar- gracias a los últimos avances tecnológicos, la miomectomia laparotómica va quedando relegada a un segundo plano por el empleo cada vez más habitual de la vía endoscópica".

La cirugía endoscópica es aquella que permite visualizar y realizar intervenciones en el interior de una cavidad corporal sin la necesidad de abrir el cuerpo, al introducir a través de una mínima incisión, un sistema óptico, para obtener una imagen de la zona que se opera, así como una serie de herramientas quirúrgicas, para efectuar la cirugía necesaria.

Las nuevas cirugías

En el caso de la laparoscopia de la cavidad abdominal, hay que practicar en el abdomen pequeñas incisiones que son prácticamente inapreciables después de la recuperación. Pero cuando se accede a la cavidad uterina, para efectuar una histeroscopia, no hace falta practicar ninguna incisión, porque se puede aprovechar su entrada natural a través del cérvix uterino. Estas novedosas técnicas aportan importantes mejoras en la cirugía de los miomas, al conseguir una observación directa del útero, tanto de sus superficies externa (laparoscopia) e interna (histeroscopia).

Estos avances ofrecen la posibilidad de extirpar los miomas respetando el resto del útero en régimen de hospital de día, de forma que la paciente es dada de alta el mismo día de la intervención.

Igualmente, la recuperación de la paciente es prácticamente inmediata, permitiendo la vuelta a la vida normal en 1 a 3 días. Para el doctor Martínez-Salazar, "éste es uno de los avances más importantes desarrollados en el campo de la cirugía ginecológica".

Origen desconocido

Aunque la causa exacta de los miomas uterinos se desconoce, se los relaciona con una predisposición hereditaria, porque aparecen con frecuencia en madre e hijas. Su presencia se relaciona sobre todo con la actividad de los ovarios y los estrógenos favorecen su desarrollo, como demuestra el hecho de que crezcan durante el embarazo, cuando se toma una píldora de contenido estrogénico o en la fase que precede a la menopausia, cuando el exceso de estrógenos de la mujer está descompensado. Después de la menopausia, los miomas se secan, reducen, disminuyen de volumen y pueden llegar a desaparecer. A menudo los descubre el ginecólogo por casualidad, en un examen rutinario, al observar que el útero de la paciente está más grueso, duro o abombado. Este tipo de tumores se opera cuando es demasiado grande, oprime la vejiga u otros órganos de las proximidades o cuando sigue provocando hemorragias excesivas. En ocasiones, los miomas impiden el embarazo al evitar el encuentro del espermatozoide con el óvulo al bloquear las trompas de la mujer, pueden ocasionar abortos tardíos o partos prematuros al comprimir la cavidad uterina, y también pueden forzar una mala postura del bebé que puede alterar su nacimiento. 


“Todas las mujeres fingimos alguna vez, orgasmos o sentimientos”-entrevista a Lola Herrera (magazine digital)

Lola Herrera. A sus increíbles 74 años mantiene ese aspecto de serenidad y experiencia que le valió el deseo de muchas mujeres de su generación de parecerse a ella. Lola Herrera, dama del teatro, ha saldado la factura de los años con clase.



Hubo un tiempo, durante las representaciones de Cinco horas con Mario, en que todas las mujeres de España le escribían. “Guardo en un baúl ese arsenal de cartas que son un verdadero estudio sociológico de la época. También había cartas de hombres que interpretaban las relaciones de modo remoto. No tenía nada que ver la misma historia explicada por él o por ella. Con muchas de esas cartas lloré”, cuenta.

También se atrevió con Función de noche, grabación a tiempo real donde se desgranaba la crudísima realidad de su matrimonio roto. Le duele que, de la conversación con su ex marido, Daniel Dicenta, algunos sólo recuerden el pasaje en que ella admite que nunca tuvo un orgasmo con él. “Esa frase no se puede sacar de contexto. Era la metáfora de toda una relación, de algo que no funcionaba. Una cosa es que tú no alcances el orgasmo con quien tú quieres por razones que, casi siempre, son psíquicas, por motivos muy traumáticos. Y otra cosa es la frigidez. Allí se hablaba del fingimiento.”

No se dio cuenta entonces Dolores Herrera Arranz (Valladolid, 1935) de que con esa confesión abría la caja de Pandora, una realidad de la que nadie hablaba. Alguna compañera de oficio llegó incluso a retirarle la palabra. “Nunca me arrepentí. Supongo que destapé una certeza: que todas las mujeres hemos fingido alguna vez. Orgasmos o ­sentimientos.”

No piensa jubilarse como Concha Velasco ni renunciar a obras como la que interpreta en el Teatre Borràs barcelonés, Seis clases de baile en seis semanas, donde se aprende que de las personas más insospechadas puedes conseguir el mayor entendimiento, la mayor complicidad. Su compañero en escena tiene la edad de su hijo, algo “muy mal visto para algunos porque lo que haga la mujer con sus relaciones siempre está mal visto. Sea lo que sea”.

Le gustaron los hombres mayores que ella, “pero como el ser humano es contradictorio, me casé con uno más joven y tuve una relación con otro. No fue nada positivo y no sé ni por qué fue. A pesar de eso, el amor, con cualquier diferencia de edad, es respetable”.

Ha vivido los últimos años en compañía de su madre y su tía, dos nonagenarias, y hace poco perdió a la primera. “La echo de menos. En este tiempo de su ausencia he sufrido unos bajones tremendos de moral, se te van unos miedos y te vienen otros.” Le han ayudado los amigos, “la mayoría homosexuales, lo que da mucha tranquilidad y ningún malentendido. Esos son ideales porque no hay posibilidad de confusión” y permiten el silencio, “tan necesario como la soledad”.

Surgida de una generación de mujeres que define como “supervivientes llenas de frustraciones”, advierte que no hay que bajar la guardia. Para salir de España con pasaporte libre “tenías que ir a la sección femenina o hacer el servicio social. O te tenías que casar. No sé qué era peor. Lo primero tuve que dejarlo porque suspendí en política. Me tocó José Antonio y yo no sabía mucho...”. ¿Y si te casabas? “Tu marido era tu dueño, el de tus posesiones y tus pensamientos.”

Ahí, dando directrices desde su cachemir canela y el collar de perlas irregulares, destila algo de gata siamesa. Advierte que no hay que renunciar a lo ganado. “Yo les digo a las chicas que no podemos distraernos ni un segundo. Que deben conocer lo que pasamos las que ya somos viejas para valorar sus derechos. Pero, ¡ah, que estén alerta!, porque a las mujeres, en la historia, jamás se nos ha permitido acomodarnos, así que no bajéis la guardia.

dilluns, 25 de gener del 2010

China, país de solteros

La política del hijo único deja sin novia a 24 millones de hombres  |  La escasez de chicas casaderas provoca que ellas sean más exigentes a la hora de elegir al futuro marido.

La sociedad china avanza de forma inexorable hacia un problema de repercusiones imprevisibles. Más de 24 millones de hombres en edad de contraer matrimonio no podrán casarse en la próxima década por falta de pareja femenina. La situación amenaza con desestabilizar la estructura familiar en un país que registra una acelerada tasa de envejecimiento, debido a la política del hijo único, que ha impedido el nacimiento de 400 millones en bebés en 30 años. Este país de 1.300 millones de habitantes cuenta con 162 millones de personas de más de 60 años, una cifra que alcanzará los 248 millones en el 2020.
La señal de alarma acerca del desequilibrio de nacimientos en China ha salido a relucir a partir de un informe elaborado por la Academia China de Ciencias Sociales. "El problema lo detectamos hace unos años, pero ahora estalla con toda su crudeza", dice Zhang Yi, experto demógrafo de esta institución oficial.

El documento cita como causa principal de esta disparidad los abortos para evitar el nacimiento de niñas. "Los abortos selectivos siguen siendo muy frecuentes, sobre todo en las zonas rurales", señalan las conclusiones del informe, citadas por el Global Times. En el campo, las familias desean un hijo porque consideran que les prestará más ayuda a la hora de trabajar y cuidará de ellos cuando sean ancianos. Una hija no lo hará, porque cuando se case deberá velar por sus suegros.

La realidad, sin embargo, es fruto de una combinación de factores. La tradición china ha puesto en evidencia la política de hijo único lanzada por el gobierno en 1980, debido a un prácticamente inexistente sistema de jubilación y de protección social.

Según los datos de la Comisión de Planificación Familiar, en 1982 el desnivel de nacimientos era de 108 niños por 100 niñas. Ahora esta proporción es de 119 a 100. Y en algunas zonas del país, el desequilibrio llega a ser de 130 a 100. Las autoridades estiman que la relación normal debería ser de 103-107 niños por cada 100 niñas.
Fuente: http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20100125/53877070060/china-pais-de-solteros-pekin.html

¿sabías que...?

¿Sabías que....?
Si los maniquíes de las tiendas fueran mujeres reales, serían demasiado delgadas para menstruar.

¿Sabías qué....?
Hay 3 mil millones de mujeres que NO tienen cuerpo de supermodelos, y solamente 10.000 que sí lo tienen.

¿Sabías qué....?
Marilyn Monroe usaba talla 44 español (algo así como 11 Mex), y los traía ¡locos a todos! ¿Quién se fijo en la talla? (gracias a Dios.... jajajajaja). Es la mujer más sensual de todos los tiempos.

¿Sabías que....?
Si Barbie fuera una mujer real, sus proporciones la obligarían a caminar a gatas, ya que sus piernecitas no podrían sujetarla de pie.

¿Sabías que....?
La mujer promedio pesa unos 65 kg. y usa tallas entre un 42(9) y un 44(11).

¿Sabías que....?
Una de cada cuatro mujeres en edad universitaria sufre desórdenes de alimentación.

¿Sabías que....?
Las modelos de las revistas están retocadas. NO son perfectas.

¿Sabías que....?
Un estudio psicológico mostró, en 1995, que el contemplar una revista de modas durante tres minutos causaba depresión, vergüenza y culpa al 70% de las mujeres.

¿Sabías que....?
Las modelos de hace 20 años pesaban 8% menos que la mujer común. Las de hoy en día pesan 23% menos.

Una mujer puede ser muy sensual y bella si se lo propone, si lo vive, si lo siente... No importa si es flaca o gorda o morena o rubia... Es cuestión de vivirlo de disfrutarse a si misma.

¡SONRIE Y SE FELIZ!


Una forma elegante, sin palabras, de enseñar sexualidad, sexo con bolígrafos

diumenge, 24 de gener del 2010

Obama firma una ley para promover la igualdad salarial entre hombres y mujeres

Ayer mismo oí esto en televisión, y aunque nos parezca a tod@s que a nosotr@s no nos pasa ahí está


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó hoy en la Casa Blanca una ley para promover la equidad salarial entre hombre y mujeres, la primera legislación que aprueba desde que tomó posesión de su cargo el pasado 20 de enero.

"Con esta ley intentamos que no haya trabajadores de segunda clase en nuestras empresas, no sólo porque es injusto e ilegal, sino porque es malo para nuestras economía", afirmó Obama poco antes de estampar su firmar, durante un acto acompañado de Lilly Ledbetter.
La nueva ley lleva el nombre de Ledbetter, una mujer que trabajaba en una fábrica de neumáticos de Alabama quien meses antes de jubilarse descubrió que durante años la empresa le estaba pagando un 40 por ciento menos de salario que a los hombres por realizar el mismo trabajo.
La empleada demandó a la compañía y su caso llegó hasta la Corte Suprema, donde en mayo de 2007 fue desestimada al considerar que había pasado demasiado tiempo sin denunciar la situación desde que comenzó la discriminación.
La nueva legislación revierte la sentencia del Supremo que limitaba las demandas por discriminación salarial y llegó al Despacho Oval después de su última aprobación ayer en la Cámara de Representantes, y tras muchos meses paralizado en el Senado por los congresistas republicanos.
El caso de Ledbetter puso en evidencia el giro a la derecha que había tomado la máxima instancia judicial de Estados Unidos desde que en 2005 el entonces presidente, George W. Bush, nombró a dos magistrados conservadores.


Fuente: http://www.cincodias.com/articulo/economia/Obama-firma-ley-promover-igualdad-salarial-hombres-mujeres/20090129cdscdseco_27/cdseco/

diumenge, 17 de gener del 2010

Sexpol-Revista de información sexológica

Puedes leerla clicando aquí http://www.ctv.es/USERS/sexpol/sexpol88.pdf. Tratan los siguientes apartados:
  • El complejo de Peter Pan
  • El poder en las relaciones de pareja
  • Relaciones: tú y yo
  • Las parafilias
  • El suelo pélvico
  • Si me quiere, tiene que saber hacerme feliz

Guia de apoyo en atención primaria para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=PTSA_Multimedia_FA&cid=1142494729727&pagename=PortalSalud%2FPTSA_Multimedia_FA%2FPTSA_documentoWebeditpro

La Educación sexual: un problema de todos (por Inés Santa Cruz Aguayo)

http://periodismosocialyeducativo.files.wordpress.com/2009/01/_reportaje.pdf

Tronco, yo no corono rollos con bombo


¿Qué ocurre en la mujer de un eyaculador precoz?

Es muy curioso, normalmente no se toca este punto de vista, este artículo trata el problema no sólo desde la perspectiva del hombre si no también como repercute en la mujer. Para leerle clica este enlace http://www.medicalsex.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=59&Itemid=44




Liberación anticonceptiva

Es innegable que la píldora anticonceptiva marcó el inicio de una revolución femenina y que ha puesto fin a la primacía del hombre en materia sexual, al ofrecer a las mujeres la posibilidad de decidir si desean o no tener hijos. Durante un tiempo limitado está bien, pero es innegable también que es una responsabilidad más para la mujer el seguir tomando la píldora durante años. La verdadera liberación ha sido para los hombres, ya que con la píldora ellos no necesitan usar anticonceptivos.

"Nadie desarrolla un anticonceptivo para hombres porque prefieren la Viagra"

Entrevista al padre de la píldora anticonceptiva, el químico austríaco Carl Djerassi,de 85 años de edad.
Puedes leerla clicando aquí http://nosotrasdecidimos.org/?p=74. Es bastante interesante.

ENTREVISTA Niños de máquina

Tener un hijo sin pasar por el embarazo ni el parto ya no es fruto de la ciencia-ficción. Las nuevas tecnologías lograrán dentro de pocas décadas niños concebidos en máquinas, según afirma el biólogo y filósofo francés Henri Atlan en su libro ‘El útero artificial’.

Es un libro turbador, un libro que hará historia. Tres cuartos de siglo después de Un mundo feliz, de Aldous Huxley, el libro que acaba de publicar en Francia Henri Atlan, L’utérus artificiel (El útero artificial, ediciones Seuil), señala una etapa fundamental en la toma de conciencia de las transformaciones como producto de los avances de la biología y de la asistencia médica a la procreación. Huxley creaba una ficción con alcance político, centrada en unas gestaciones mecánicas y colectivas. Atlan nos anuncia que el siglo XXI verá nacer el útero artificial y la ectogénesis (es decir, el desarrollo del embrión fuera del organismo materno).

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/portada/Ninos/maquina/elpeputec/20050612elpepspor_3/Tes

La mujer bajo el franquismo

http://www.mayores.uji.es/proyectos/proyectos/lamujerbajofranquismo.pdf

elpais.com - Los españoles están satisfechos con su sexualidad. Muchos, la gran mayoría, consideran el sexo un elemento fundamental en su vida.

Esa satisfacción tiene excepciones. Los hombres, por ejemplo, querrían tener relaciones con más frecuencia. La primera Encuesta Nacional sobre Salud Sexual, hecha por el Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y el CIS, que analiza datos como la frecuencia en las relaciones o los anticonceptivos utilizados, muestra también otras variables que hasta ahora no se habían medido. Datos que revelan, por ejemplo, que los roles tradicionales entre sexos siguen vivos. El estudio, realizado con 10.000 entrevistas a mujeres y hombres mayores de 16 años, asegura que el 85,6% de las mujeres mantuvieron sus primeras relaciones sexuales con su pareja estable. Un porcentaje que cae hasta el 46% entre los hombres. Persiste además un modelo en el que las chicas ponen mayor carga emocional en el sexo que los chicos.

Motivos. La encuesta plantea cuatro posibles motivos para que una persona decida tener sexo: amar y ser amado 39%, la necesidad de unirse y conectar con otra persona 23,6%, por deseo sexual 14% o para tener descendencia 10%. Pero hay grandes diferencias entre sexos. El amar y ser amado es elegido por el 45,5% de las mujeres y sólo por el 32% de los hombres. Mientras que el deseo sexual es la motivación para un 19,7% de los varones y sólo un 8% de las mujeres. Persiste una visión del sexo más relacionada con el amor romántico y con la reproducción tanto para tenerla como para evitarla en el caso de las mujeres. Los hombres, sin embargo, están mucho más abiertos a las relaciones esporádicas, asegura Concha Colomer, directora del Observatorio de Salud de la Mujer. Hay que trabajar con educación y formación para romper esta tendencia y lograr un equilibrio. Que las mujeres puedan tener una sexualidad buena sin que tenga que ser el amor romántico y que los hombres valoren más la parte de los sentimientos, añade.

 Anticonceptivos. En España los embarazos no deseados y el número de abortos no dejan de aumentar. Revisando la encuesta, destaca que cerca del 40% de los ciudadanos no usó ninguna protección para prevenir un embarazo su primera vez. Una variable que mejora con la edad. Son sobre todo los mayores de 55 años quienes, en un porcentaje del 40% en adelante, no usaron esa primera vez métodos como el condón, explica Colomer. En el caso de los jóvenes ese porcentaje se ha reducido hasta el 15%. Un dato que, a pesar de todo, sigue siendo importante. Preocupa además que el uso de medios para evitar un posible contagio de enfermedades de transmisión sexual, como el sida, es aún más bajo en esas primeras relaciones que para prevenir el embarazo. El 44% de los españoles no usó ningún método. La encuesta revela un dato curioso: las mujeres deciden más qué métodos utilizar y cuándo.

 Frecuencia. Quizá la calidad sea buena, pero la cantidad es moderada. El 65% de los hombres y el 66,3% de las mujeres mantiene relaciones cada dos o tres días, o una vez a la semana. Sólo el 3,3% de los hombres y el 3,7% de las mujeres lo hace a diario. Pero no todos los españoles se conforman con la frecuencia con la que mantienen sexo. En general, la mayoría de los hombres, el 45%, querría tener relaciones más habitualmente. Un porcentaje que, sin embargo, es sólo del 23,6% en el caso de las mujeres. La mayoría de ellas, el 55,8%, se conforma.

 Falta de sexo. Las mujeres en abstinencia sexual son más numerosas que los hombres. De quienes no han tenido sexo en los últimos 12 meses, el 21% son mujeres y sólo el 12,85% hombres. Sin embargo, el motivo que dan ambos es distinto. En las mujeres su motivo mayoritario es que se han quedado viudas. En los hombres, la causa más esgrimida es la falta de deseo el 15%. Lucas asegura que aún queda mucho de ese tópico que no aprobaba que las mujeres tuviesen sexo una vez fallecido su esposo. Esos comportamientos aún están muy inmersos en nuestra cultura. Sin embargo, detrás de esa falta de deseo sexual que aducen los hombres se esconde, según Lucas, el miedo al fracaso. Provocado por la edad, por algún problema de salud. Variables que anulan ese deseo, sostiene.

 Satisfacción. La mayoría de los españoles, el 88,2% de los hombres y el 83,6% de las mujeres, están satisfechos con su vida sexual. Un dato positivo que sin embargo Lucas pone a la inversa. El problema es que hay un 20% de la población que no está satisfecha y, sobre todo, que ese porcentaje es mayor entre las mujeres, dice. Y es que además en ellas la satisfacción que sienten en el sexo se reduce mucho cuando la relación es esporádica. En esta cultura el hombre se erige como conductor del encuentro sexual y la mujer tiende a esperar a ver qué se le ofrece. Además, el hombre, cuando no conoce a la pareja, tiende a ser más inexperto, explica Lucas.

 Información. A la mayoría de los españoles no les hubiera sobrado tener más información sobre sexo. El 27,4% y el 31,3% de las mujeres creen que la información sobre sexualidad que tienen es entre regular y muy mala. Echan de menos sobre todo más información sobre prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos. Sin embargo, las formas de obtener y dar placer a la pareja también preocupan. El 30,5% de los hombres y el 25,9% de las mujeres desearían haber tenido más información sobre esto. Una variable interesante es que la madre para la mayoría de las mujeres el 58,3% y el padre para los hombres el 35,6% son las fuentes de información preferidas.

 Preocupación. La mayoría de los españoles el 86,3% de los hombres y el 78,4% de las mujeres considera la sexualidad necesaria para el equilibrio personal. Como tal, preocupa, pero si se les pide que concreten las causas de su inquietud, se vuelven más prosaicos: para los hombres, las primeras causas son no tener pareja 24,6%, o la inexperiencia 22,8%. Entre las mujeres gana destacada la falta de apetito sexual el 27,1% y la inexperiencia 20,9%. En cualquier caso, menos del 40% buscó ayuda.

 Prostitución. Un tercio de los hombres el 32% ha pagado al menos una vez en su vida por mantener relaciones sexuales. El porcentaje entre las mujeres es del 0,3%. La inmensa mayoría de los varones el 92,3% pagó a una mujer. En cambio, entre el reducido porcentaje de mujeres que afirman haber recurrido a la prostitución, las preferencias están mucho más divididas: un 42,9% pagó a un hombre, pero un 21,4% lo hizo a otra mujer.


¡Seguro que fue un hombre el que inventó la píldora!

Una nueva generación de jóvenes mujeres busca en la contracepción otras alternativas diferentes a la píldora. Están hartas de ingerir preparados hormonales diariamente. Reflexiones acerca del día internacional de la mujer.



“Seguro que fue un hombre el que inventó la píldora” afirma Luise. “ Porque ¿qué mujer embarazada dejaría a su marido?”, según su audaz teoría. Lo que es un hecho: tenemos que ‘agradecer’ el invento de la píldora anticonceptiva a un hombre. Carl Djerassi, que registró la patente del derivado de la hormona sexual Progesteron, en 1951.

La píldora provoca en el cuerpo femenino una especie de falso embarazo

Lo que también es un hecho: induce al cuerpo a un cuasi embarazo, ya que las hormonas contenidas en la píldora son producidas de forma natural en el cuerpo de la mujer, para regular el curso del ciclo mensual, así como el ciclo del embarazo. En concreto, de este proceso natural se apropia la píldora anticonceptiva.

Así que Luise no está del todo equivocada. E incluso aunque la comparación no sea adecuada, solo expresa el malestar que afecta a algunas mujeres jóvenes: ¿Debe convertirse la dosis diaria de hormonas en una prevención?

La opresión de las mujeres no es natural ni antigua




Sally Campbell
Revista Sin Permiso
Sally Campbell realizó a lo largo del mes de octubre una serie de tres artículos en la revista de izquierdas Socialist Worker sobre el origen de la opresión de la mujer. Hemos traducido los tres y los hemos editado juntos. La opresión de las mujeres es la más profundamente afianzada de todas las opresiones. Es vista como biológica, psicológica y antigua. Esta percepción influye en la manera en que entendemos y desafiamos la opresión. Los marxistas abordan esta problemática desde una perspectiva materialista. Frederick Engels explicó que “de acuerdo a la concepción materialista, el factor decisivo en la historia es la producción y reproducción de la vida inmediata... Por un lado, la producción de los medios de existencia, de alimentos, vestimenta y vivienda, y de los instrumentos que se necesitan para producir todo eso. Por el otro, la producción del hombre mismo, la continuación de la especie.”
Los seres humanos interactúan con su medioambiente, transformando el mundo que está a su alrededor y en este proceso se transforman a sí mismos. El atributo que nos hace diferentes de otros animales es nuestra capacidad para adaptarnos a cualquier parte del globo, y las formas por las cuales trabajamos socialmente para satisfacer nuestras necesidades. Engels sostiene que para la mayor parte de la historia del hombre, la organización social de las personas no ha sido clasista o determinada por la dominación y la opresión.
Los primeros ancestros del hombre aparecieron hace dos millones de años, mientras el homo sapiens sólo existió desde hace unos 200.000 años, y las primeras formas de agricultura aparecieron hace aproximadamente 10.000 años. Por lo tanto, para el 95% de la historia humana, “riqueza” fue un concepto que no tenía sentido. La gente vivía en pequeñas colectividades que disfrutaban de una relativa igualdad. Engels se refirió a ello como “comunismo primitivo”. El concepto de familia nuclear, con parejas monógamas con sus propios hijos no existía. Para Engels, en estas sociedades, mientras las personas tenían diferentes roles, no había dominación estructurada de un grupo sobre otro. Fue con el surgimiento de las sociedades clasistas que las mujeres vinieron a ocupar un lugar inferior en la sociedad.
Bajo el comunismo primitivo existía una división del trabajo entre hombres y mujeres, pero ésta no confería por sí misma un privilegio a los hombres. Las mujeres, quienes tendían a ser el principal sostén del hogar, a menudo tuvieron autoridad sobre los hombres porque su trabajo era la principal fuente de nutrición para el grupo.
El desarrollo de una agricultura más avanzada fue el punto de inflexión. La invención del arado significó la capacidad de producir más de lo que el grupo necesitaba perentoriamente. Condujo al desarrollo de elites que fueron capaces de controlar el “excedente”. Y ello transformó el rol de las mujeres en la sociedad.
En las sociedades cazadoras-recolectoras, las mujeres fueron capaces de desempeñar su papel como productoras así como jugar su papel en la reproducción. El arado y el uso de animales domesticados cambiaron todo esto. Una mujer embarazada o con un niño pequeño no podía llevar adelante estas tareas con facilidad y crecientemente cayeron bajo la competencia de los hombres.
La agricultura también demandó trabajadores. Así como las sociedades cazadoras-recolectoras tendieron a limitar el número de niños para no agotar los recursos, la agricultura pudo ser más productiva, con más necesidad de niños para ayudar en los campos. Entonces, así como los hombres se hicieron exclusivamente responsables de la producción, las mujeres vieron que su papel primordial se desplazó al de ser responsables de la reproducción.
La mayor productividad benefició a todos los miembros del grupo. Pero una vez que los excedentes cayeron bajo el control de una minoría, las desigualdades y las clases comenzaron a formarse. La división entre las esferas “pública” y “privada” de la sociedad apareció -con las mujeres participando principalmente en la esfera “privada”. La familia privada se convirtió en el mecanismo por el cual la riqueza privada podía ser pasada de una generación a la siguiente. Ello supuso una dilución final de la influencia de las mujeres. Los hombres, debido a su papel económico, se convirtieron en las cabezas del hogar, pasando su riqueza a sus hijos. Como Engels escribió: “El golpe al derecho materno significó la derrota histórica del sexo femenino. El hombre tomó también el mando en el hogar. La mujer fue degradada y reducida a la servidumbre”.
Entonces la familia fue una consecuencia del desarrollo de las clases -no una antigua jerarquía “natural”. Como la producción fue crecientemente destinada al intercambio más que al uso, el hogar se convirtió en una unidad de consumo más que de producción.
El argumento de Engels muestra cómo fue el mandato económico el que encendió el tren de la sociedad de clases y la desigualdad y la opresión que conlleva. Señala cómo los humanos pueden superar estas divisiones hoy. El capitalismo y la “familia privada” La semana pasada escribí que la formación de la familia era central para comprender los orígenes de la opresión de las mujeres. Esta semana miraré cómo el rol de la familia cambió con el nacimiento del capitalismo.
La familia campesina, la cual existió antes del capitalismo industrial, era una unidad productiva. Los hombres eran las cabezas del hogar, pero las mujeres y los niños producían bienes en la casa que contribuían a los ingresos familiares. Ellos tenían el terreno familiar y cuidaban de los animales domésticos. Las mujeres tenían un papel importante en la vida colectiva del poblado, la cual era la unidad económica central de la sociedad. La revolución industrial rasgó en dos esta forma de vida. Las masas trabajadoras fueron arrancadas de la tierra y arrojadas hacia nuevos pueblos y ciudades que estaban surgiendo. Por primera vez el capitalismo creó una clase de trabajadores que no tenían control sobre los medios de producción. Los miembros de esta nueva clase fueron forzados a trabajar para otro para ganar un salario.
Los viejos lazos sociales fueron rotos y, durante un tiempo, pareció que entre los trabajadores la familia desaparecería del todo. Tanto los hombres, como las mujeres y los niños trabajaban en fábricas, minas y molinos, en horrendas condiciones. Las mujeres fueron empleadas en gran número en las fábricas textiles - hacia 1856 las mujeres constituían el 57% de la fuerza de trabajo en la industria, y los niños el 17%.
A menudo las mujeres realizaron el trabajo más duro en las peores condiciones. En la década de 1850, en Oldham, una de cada diez mujeres moría entre los 25 y los 34 años de edad. La barbarie del capitalismo provocó que los obreros buscaran asilo -y al menos un alivio parcial al duro trabajo- en la familia. Los trabajadores comenzaron una campaña por un “salario familiar”, que permitiera al hombre cubrir los costes de la manutención de su mujer e hijos. Algunas feministas han argumentado que tales demandas eran exclusivamente interés de los hombres, quienes querrían mantener a sus mujeres oprimidas en el hogar. Pero ello permitió a la familia existir con el salario de un solo hombre, mientras previamente tres o cuatro miembros del hogar tenían que trabajar para ganar el mismo dinero. Y ello separó a las mujeres y los niños del trabajo duro. En la dura realidad del capitalismo industrial, el aislamiento en el hogar era preferible a intentar trabajar conjuntamente con la crianza de los niños.
Para la mayoría de las mujeres pareció un asunto de sentido común buscar un “hombre que traiga el pan a casa fiable” como esposo como la mejor oportunidad de seguridad. Pero esta “familia privada” característica del capitalismo no se creó solamente como resultado de la presión desde abajo. Una guerra ideológica fue emprendida por la clase dirigente del capitalismo para inculcar “valores familiares” en los trabajadores -y forzarlos a asumir la carga de alimentar y cuidar gratuitamente a la siguiente generación de trabajadores.
Las viviendas fueron construidas por obreros, lo cual fue una mejora sobre las casuchas en donde los moradores de la ciudad habían sido arrojados primero. Pero las casas fueron diseñadas de acuerdo con la estructura de la familia nuclear. Eran lo suficientemente grandes como para abrigar al matrimonio y algunos pocos niños, con cuartos separados y una cocina, y tal vez un patio privado o pequeño jardín con un cerco alrededor.
Frases tales como “la casa de un inglés es su castillo”, entraron en el vocabulario. Por supuesto, muchas de las mujeres de clase obrera siguieron trabajando fuera de la casa, pero ahora se tenía como rol principal de la mujer el de ama de casa. Junto a ello vinieron las características asociadas con lo que debía ser una buena esposa y made -pasiva, sumisa, cariñosa.
La contribución de las mujeres fue devaluada nuevamente. En un mundo en el cual sólo se valúan las cosas en términos monetarios, el trabajo que las mujeres hacen gratuitamente en el hogar -cocinar, lavar, educar- no tiene valor. No fue este el caso de que los hombres de clase trabajadora fueran los principales ganadores en la creación capitalista de la familia privada. El papel de “breadwinner” era uno en el cual era demasiado fácil fracasar. Si un hombre no era capaz de proveer a su familia, entonces podía perder su respeto y el de la sociedad. Fuera de la miseria del capitalismo industrial, la familia tomó forma como una batalla de los trabajadores y como una herramienta ideológica y económica para la clase dirigente. La segunda mitad del siglo XX vio cambiar nuevamente las expectativas de las mujeres, mientras más y más componían la fuerza de trabajo.

Décadas de cambio pero no de liberación.
La semana pasada escribí sobre la ideología que enmarca a la familia nuclear. Al principio, para muchas mujeres de la clase trabajadora, la familia era vista simplemente como una opción más tentadora que trabajar en una mina de carbón. Paulatinamente, la noción de ama de casa -y el consecuente aislamiento para la mujer de la “esfera pública”- se convirtió en algo glorificado y por lo que debía lucharse. Pero el capitalismo es un sistema inestable y contradictorio. No existe un hogar libre del estrés del mundo exterior. Las cosas de las que realmente queremos escapar -presiones económicas, tensiones sociales, desigualdad y explotación- penetran todas dentro de la familia.
Durante el transcurso del siglo XX, la familia ha tenido que lidiar con dos guerras mundiales durante las cuales las mujeres entraron masivamente a engrosar la fuerza de trabajo asalariada, sólo para ser desplazadas nuevamente cuando los hombres regresaron de la contienda. También tuvieron que soportar el desempleo masculino masivo, la destrucción de las industrias, y las mujeres ingresando a la fuerza de trabajo con carácter permanente, especialmente en los últimos 30 años.
En Gran Bretaña más de la mitad de las mujeres con niños de menos de 5 años trabajan, y aquellas cuyos hijos menores tienen entre 11y 15 años alcanzan el 80%. Y las mujeres están teniendo cada vez menos hijos. Un estudio reciente sugirió que el 20% de las mujeres jóvenes en Gran Bretaña hoy no tendrían hijos. Los cambios sociales tales como la píldora anticonceptiva han modificado las expectativas. El movimiento por la liberación de la mujer colocó a las mujeres en una posición mucho más fuerte. Los cambios también han desafiado el concepto de familia nuclear y los estereotipos de cómo las mujeres deben comportarse. Aún así, todavía la familia sigue permaneciendo como un poderoso ideal y aspiración.
Todos los cambios en la vida de las mujeres tuvieron su precio. Las mujeres ingresaron como fuerza de trabajo en el preciso momento en que las condiciones fueron empeorando para todos. “Flexibilidad” significa trabajo por turnos y contratos temporarios. Hombres y mujeres están trabajando más cantidad de horas que hace 30 años, y los hombres con hijos pequeños trabajan más cantidad de horas que cualquier otro.
El rol de las mujeres como cuidadoras está siendo reforzado por la contracción del Estado de Bienestar. El costo abusivo de los servicios profesionales de atención infantil hace que sólo un 13% de las mujeres pueda utilizarlo. Las mujeres aún tienden a tomarse “años sabáticos” en sus carreras para tener niños, y continúa una increíble especialización del trabajo por género, con las mujeres concentradas en los trabajos peor pagados tales como la venta al público, teleoperadoras y la cuidados personales. Todos estos factores hacen que la renta para la mujer sea un 51% más baja que la del hombre.
La liberalización sexual por la que se luchó en los años 60 y 70 se ha convertido en una mercantilización de todo lo que tiene que ver con nuestra sexualidad -la “cultura soez” descrita por Ariel Levy en su último libro, “Cerdas chauvinistas” (Female Chauvinist Pigs). Lejos de ser liberadoras, estas imágenes operan reforzando la idea de las mujeres como objetos sexuales -sólo que ahora nosotras también debemos ser exitosas amas de casa, madres de tiempo completo y excelentes cocineras-.
El capitalismo creó la posibilidad de quitar todas estas presiones de los hombros de las mujeres individuales. Podrían proveerse cuidados infantiles gratuitos. Los padres habitualmente cubren un 93% del costo de la crianza de los niños.
La familia está ideológicamente apuntalada por el estado y los medios de comunicación. Las mujeres están hechas para sentirse como gorronas si se quedan en casa con los niños, y malas madres si trabajan.
A pesar de las grandes transformaciones, las raíces de la opresión de la mujer permanecen inalteradas. La contradicción entre producción socializada y reproducción privada sigue en pie. Necesitamos cerrar la profunda brecha que se abrió con la formación de la sociedad de clases. Es decir, entre la masa de productores y su producto. Sólo entonces podremos librarnos de la otra brecha, la que existe entre producción y reproducción, y de esta manera, entre hombres y mujeres.
Acerca de la pregunta sobre el futuro, Frederick Engels dijo “se resolverá después que una nueva generación haya crecido: Una generación de hombres que nunca hayan tenido la ocasión de comprar la renuncia de las mujeres, ni con dinero o ni con algún otro medio de poder social, y una generación de mujeres que nunca hayan sido obligadas a renunciar frente a un hombre por ninguna consideración salvo amor verdadero, o abstenerse de permanecer junto a sus parejas por miedo a las consecuencias económicas. Una vez que tales personas aparezcan, no les importará un rábano lo que hoy pensamos qué deberían hacer”. Sally Campbell es editora adjunta de la revista de izquierda International Socialism Journal y colaboradora habitual de Socialist Worker.

El 70% de las españolas viven angustiadas porque temen fallos en la anticoncepción

Estos son algunos de los datos del estudio más amplio realizado en España sobre las "consecuencias del uso incorrecto de los anticonceptivos hormonales", realizado por el Círculo de Estudio en Anticoncepción, y en el que participaron 26.250 mujeres de entre 18 y 49 años que usan la píldora a diario, el anillo mensual o el parche semanal.
Ezequiel Pérez-Campos, presidente de la Fundación Española de Contracepción, explicó que las consecuencias emocionales que sufren por el uso incorrecto de anticonceptivos conllevan que el 20 por ciento no se concentre en el trabajo o estudio, que hasta un 4 por ciento se ausente de sus obligaciones y que el 16 por ciento sufra tensiones en su relación de pareja.
Del sondeo se desprende que los despistes o retrasos en la toma diaria de la píldora provocan que el 44 por ciento de las usuarias tema haberse quedado embarazada, un porcentaje que se reduce al 40 en el caso de las que optan por métodos semanales y al 20 en el de los mensuales.
Sin embargo, entre las mujeres interpeladas la píldora era el método anticonceptivo más usado -65 por ciento-, seguido del anillo -23 por ciento- y del parche -12 por ciento-.
En opinión del doctor Iñaki Lete, miembro del grupo médico responsable del trabajo, los procedimientos no diarios, como el anillo mensual, han demostrado un "claro beneficio" para la mujer al producirse menos olvidos.
El 71 por ciento de las mujeres que toman la píldora admite haber olvidado o retrasado en alguna ocasión su toma diaria y un 12 por ciento de forma frecuente. El 32 por ciento de las usuarias del parche y el 21,6 de las del anillo mensual confiesa olvidar o retrasar la colocación o retirada del método en alguna ocasión.

AQUELLAS CANCIONES DE LA RADIO - Las chicas de la Cruz Roja


CARAVANA DE MUJERES (1951)



A mediados del siglo XIX, un ganadero afincado en un valle de California llamado Roy Whitman (John McIntire) demanda los servicios de Buck Wyatt (Robert Taylor), un experto conductor de caravanas para que conduzca un grupo de mujeres desde la ciudad de Chicago hasta su pequeña localidad de California con el fin de conseguir esposas para los hombres del pueblo.
Una historia ideada por Frank Capra sobre la colonización y el importante peso de las mujeres en la construcción del oeste estadounidense trasladada con vigor narrativo por el siempre efectivo e infravalorado director William Wellman, que realiza un western repleto de hálito aventurero, humor, drama, acción y batalla de sexos con trasfondo romántico.
El personaje principal, Buck Wyatt, misógino, despótico y violento es uno de los más interesantes encarnados por el galán Robert Taylor.

Excelente uso de los escenarios naturales y muy buena galería de caracteres de amplia definición psicológica con especial mención para los de corte humorístico como la fornida Hope Emerson ("La costilla de Adán") y Niki Nakamura, un actor de origen japonés que a pesar de contar aquí con un personaje prominente tuvo nula continuidad en el espectro cinematográfico.

Esta película es también muy popular debido a que los habitantes masculinos (sin pareja, claro) de la localidad oscense de Plan, tras contemplar la película, decidieron organizar una moderna caravana de mujeres que resultó todo un éxito en su respuesta.

Avatar



Ambientada en el año 2154, los acontecimientos que narra se desarrollan en Pandora, una luna del planeta Polyphemus habitada por una raza humanoide llamada Na'vi, con la que los humanos se encuentran en conflicto debido a que uno sus clanes se encuentra asentado alrededor de un gigantesco árbol que cubre una inmensa veta de un mineral muy cotizado y que supondría la solución a los problemas energéticos de la Tierra: el unobtainium. Jake Sully, un marine que quedó parapléjico, es seleccionado para participar en el programa Avatar, un proyecto que transporta la mente de los científicos a unos cuerpos artificiales de na'vi para que así la comunicación con los nativos resulte más sencilla.

De hecho el argumento es muy paralelo a las situaciones que se viven hoy en día en el Amazonas u otros lugares del planeta donde para conseguir, por ejemplo, petroleo, se destruye el medioambiente desforestándolo y el hogar de muchas personas inocentes. Muy triste toda esta realidad.

Las chicas son guerreras

La denominación de la mujer casada

Al contrario de lo que ocurre en otros países, la mujer casada siempre ha conservado en España su apellido familiar, aunque no falten ocasiones en las que, a imitación de costumbres extranjeras, acabe usando el apellido de su marido.

Al contrario de lo que ocurre en otros países, la mujer casada siempre ha conservado en España su apellido familiar, aunque no falten ocasiones en las que, a imitación de costumbres extranjeras, acabe usando el apellido de su marido.

En España, la mujer conserva su apellido de nacimiento aunque contraiga matrimonio y el mismo pasa a sus hijos, que tendrán dos apellidos: del padre y de la madre. No es lo habitual en la cultura occidental. Por ejemplo, en Francia y en el Reino Unido los hijos solamente usan el apellido paterno, aunque los recientes cambios legislativos en aras de la igualdad entre hombres y mujeres permiten la adopción del apellido materno. En cualquier caso, solamente se usa un apellido. En Estados Unidos, se usa, igualmente, un apellido, el de la familia paterna, pero es frecuente la adopción de un segundo nombre de pila, antepuesto al apellido, con el nombre de familia de la madre. Un ejemplo muy claro; el Presidente John Fitzgerald Kennedy tenía, como cualquier ciudadano norteamericano, un único apellido, Kennedy, el de su padre, pero su segundo nombre Fitzgerald, que era el apellido de soltera de su madre, Rose Fitzgerald, la cual, como todas las mujeres del ámbito anglosajón, perdió su apellido de nacimiento al casar con Joseph Kennedy.

Aunque todas las españolas casadas mantienen su apellido, ha sido frecuente tiempo atrás el uso –extranjerizante y en retroceso- de la frase “señora de X”. Así, María Suárez Gutiérrez, casada con Juan Ibáñez Durán, sería conocida socialmente como “la señora de Ibáñez Durán (don Juan), de soltera María Suárez Gutiérrez”. Esta costumbre carece de todo reflejo legal y, por tanto, aunque se pueda utilizar socialmente, no se puede emplear en documentos oficiales.
No obstante, en territorios orientales de España (Cataluña y Baleares) es habitual que las mujeres usen en sociedad el apellido de su marido. Así, la difunta esposa de Juan Antonio Samaranch era conocida comúnmente como Bibís Samaranch de Salisachs, lo que, para los conocedores de la costumbre catalana, denota claramente que su apellido paterno (la familia de donde procede) era Salisachs, mientras que el apellido Samaranch, el de su marido, no la denominaba oficialmente en ningún documento público. Igual ejemplo sería el caso de Marta Pujol de Ferrusola, esposa del ex Presidente de la generalidad de Cataluña, Jordi Pujol, la cual, realmente y a efectos legales, es Marta Ferrusola Lladós mientras que la auténtica Marta Pujol Ferrusola (sin de intermedio) es la hija de ambos.

Por todo lo dicho, si en nuestras investigaciones encontráramos una señora identificada como “Juana Font de Mercadal”, sepamos que con casi total seguridad será casada con un señor Font e hija de la familia Mercadal y no, como se usaría en el resto de España, hija de un señor Font y “señora de Mercadal”.
 

dimecres, 13 de gener del 2010

Manifiesto por la Igualdad y la Participación de la Mujer en el Deporte de la Real Federación Española de Patinaje

Resultan evidentes los avances sociales de las mujeres en todos los ámbitos, pero a pesar de la aparente igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, existen aún obstáculos que dificultan la igualdad efectiva. El deporte, como actividad plenamente integrada en nuestra sociedad, no es ajeno a esta realidad.
Son múltiples las leyes e iniciativas a todos los niveles, que instan a plantear nuevas formas de pensar y actuar para hacer posible la transformación y el cambio para el logro de una sociedad más igualitaria.
En el contexto internacional recogen este compromiso la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres. En España la aprobación de la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres -Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo- refleja la voluntad de crear el marco normativo adecuado y favorable para seguir avanzando hacia una sociedad más justa y democrática.
El deporte y la actividad física, por su potencialidad educativa y mediática, constituyen un motor de cambio social y contribuyen desde hace tiempo a promover la igualdad entre mujeres y hombres. No obstante, los datos de los estudios más recientes en este ámbito reflejan que todavía existen diferencias importantes en cuanto a la participación y representación femenina en las distintas esferas del deporte.
La adscripción que las actividades físicas y el deporte han tenido y tienen al rol social masculino, la peculiaridad de las estructuras que sustentan el deporte, así como las diferencias en la ocupación del tiempo de ocio, la estructura familiar y laboral, los modelos educativos, los estereotipos sociales de género, etc., inciden en el desequilibrio todavía existente y mantienen barreras ocultas que dan lugar a un verdadero techo de cristal para las mujeres en el ámbitodeportivo. Es fundamental promover la equidad en el deporte, teniendo en cuenta las diferencias existentes entre mujeres y hombres, pero sin que éstas limiten sus posibilidades.
Queremos un futuro con más mujeres que gocen del deporte y de los beneficios que éste conlleva, así como un mayor número de mujeres implicadas en todos los aspectos de la actividad física y el deporte: la dirección y la gestión, el entrenamiento, el arbitraje, el periodismo, la formación, la investigación y la práctica deportiva.
Por todo ello, Manifestamos que resulta necesario:
  • Utilizar las posibilidades que ofrece el deporte como vehículo de formación de las personas y como transmisor de valores, con el fin de superar prejuicios y estereotipos que impiden a las mujeres y a los hombres desarrollarse según sus expectativas personales y su potencial individual.
  • Incluir la perspectiva de género en las políticas de gestión de la actividad física y el deporte para garantizar la plena igualdad de acceso, participación y representación de las mujeres, de todas las edades y condición, en todos los ámbitos y a todos los niveles: como practicantes, gestoras, dirigentes, entrenadoras, técnicas, árbitras, juezas, periodistas e investigadoras.
  • Introducir el Principio de Igualdad de Oportunidades como una máxima de calidad en la gestión dentro de la responsabilidad social corporativa de todas aquellas instituciones o entidades relacionadas con la actividad física y el deporte.
  • Facilitar el acceso y promoción de las mujeres en el deporte de competición, favoreciendo su incorporación y reconocimiento deportivo y social en el alto rendimiento y posibilitando la conciliación de su formación académica, desarrollo personal y profesional.
  • Fomentar el empleo de estrategias coeducativas en el ámbito escolar y deportivo, así como contextos de participación y práctica que faciliten la incorporación de chicas y de chicos a todo tipo de actividades como hábito permanente.
  • Asegurar la formación con perspectiva de género de los y las profesionales de la actividad física y del deporte, de acuerdo con las exigencias que establece la normativa legal vigente para los diferentes niveles: universitario, formación profesional, enseñanzas técnicas y cursos de formación permanente.
  • Promover la investigación en materia de mujer y deporte con el fin de que sirva de apoyo a políticas de igualdad efectivas en el deporte, así como para la aplicación de programas y elaboración de herramientas y otros materiales que permitan avanzar hacia una actividad física y deportiva cada vez más equitativa.
  • Apoyar la formación de redes y equipos multidisciplinares en el ámbito deportivo donde los/las profesionales expertos/as en igualdad y en deporte intercambien sus conocimientos y experiencias para favorecer la igualdad y eliminar las barreras que aún la dificultan.
  • Reflejar en los medios de comunicación una imagen positiva de las mujeres en el deporte, diversificada, exenta de estereotipos de género y como modelos de éxito personal, profesional y social.
  • Alentar a patrocinadores para que apoyen el deporte femenino en su conjunto y los programas que potencien la práctica deportiva de las mujeres.
  • Establecer desde el ámbito de la actividad física y el deporte líneas coordinadas de actuación entre instituciones y organismos nacionales e internacionales que se ocupan de promover la igualdad entre mujeres y hombres, con el fin de optimizar los programas y las acciones.
El presente Manifiesto pretende implicar a todas las personas, organismos, instituciones o entidades públicas y privadas relacionadas directa o indirectamente con la actividad física y el deporte para que se adhieran a lo que aquí se expone y, en el ámbito de sus competencias, incorporen las propuestas que en él se hacen.
El Consejo Superior de Deportes, en su papel de gestor público del deporte en España, y partiendo de los principios incluidos en la Declaración de Brighton sobre la mujer y el deporte, promueve e impulsa este Manifiesto dentro de las actuaciones del Plan integral de promoción del deporte y la actividad física.

divendres, 8 de gener del 2010

Masculinidad

En la búsqueda de una utópica sociedad igualitaria, las mujeres han sido las primeras en ser conscientes de la necesidad del cambio de los roles de género y lo han llevado a la práctica durante décadas. En nuestro Toma Nota, os presentamos el movimiento de las nuevas masculinidades, donde el hombre se ha dado cuenta de que también ha sido víctima de esa posición hegemónica que le ha privado de aspectos tan importantes para una persona como el desarrollo de las emociones. Este y otros temas se trataron en la Seminiario Internacional Mujeres y paz: teoría y prácticas de una cultura de paz, organizada por la Universidad de Granada.



Igualdad de género

El DVD lo distribuyó gratuitamente la Junta de Andalucía


Publicidad sexista

Universidad de Sevilla. Publicidad y Relaciones Públicas. Análisis de la publicidad sexista en España, partiendo del vídeo de Isabel Coixet.




Anuncios sexistas en contra de la mujer. Trabajo de interacción social (Psicología) 



La Mujer y la sociedad española

La mujer y la sociedad española. reportaje sobre la situacion de la mujer en el pasado y las consecuencias de una ideología y sociedad retrogada. aun hoy parece que la mujer es solo un objeto. No está narrado, no hace falta. emitido por tve.



Manual del lenguaje administrativo no sexista

Se trata de una guía de 152 páginas donde se recogen todas aquellas fórmulas no discriminatorias.
Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de adecuación del Excmo. Ayuntamiento de Málaga a las directrices de transversalidad de género que señala la Unión Europea.

¿Señorita o Señora?

Una empresaria ha lanzado una campaña de recogida de firmas en Francia para suprimir en todo tipo de formularios e impresos administrativos o legales el tratamiento de “señorita” distinto del de “señora”, una diferencia en las demandas de identificación que no afectan a los hombres.

La empresaria, que no ha querido revelar su identidad, ya ha logrado 700 firmas -a fecha del artículo-, según explica en declaraciones publicadas por Le Monde: la precisión de si se declara “señorita” o “señora” a la hora de vender una casa o solicitar un presupuesto la “irrita”.


Un grupo de feministas francesas pide que se retire de los documentos oficiales el término “mademoiselle”.

XORNAL I A Coruña.- ¿Señora o señorita?, preguntaba a su invitada en la radio de los años 50 el mítico Bobby Deglané. La pregunta, en apariencia informativa, guardaba su pizca de picardía que hacía sonreír a más de uno. Una señorita siempre puede ser la promesa a una relación libre de maridos molestos, explica José María Patiño en una crónica en la Cadena Ser.

Es por esta interpretación que aún perduran en nuestros días dicha fórmula, lo que ha llevado a un grupo de feministas francesas, que se autodenominan ‘Las perras guardianas’, a presentar una circular a la Ministra de la Paridad para que en los documentos oficiales sólo figure el término “señora”.
De esta manera, consideran, no se discriminará a las mujeres en función de haber contraído o no matrimonio con un hombre, de haber sido o no desfloradas legalmente.

Aseguran las defensoras del cambio que en Canadá llamar “señorita” a una joven tiene como respuesta una sonora bofetada. A un hombre siempre se le llama señor, sea cual sea su estado civil, añaden.

Para las defensoras del término, sin embargo, “señorita” siempre es un piropo para una mujer madura, que además las equipara con las grandes estrellas del cine francés, que como Catherine Deneuve o Jeanne Moreau se hacen llamar “mademoiselle”. 
 

Niños y niñas: ¿Diferentes desde la cuna?

¿Son más listas ellas y más nobles ellos? ¿Son más rebeldes los niños y más dóciles las niñas? ¿Hay algo de cierto en estos tópicos o se trata de estereotipos sexuales sin fundamento?

¿Es lícito generalizar sobre el comportamiento distintos de los niños y las niñas? ¿Cuáles son las diferencias innatas, congénitas, entre niñosy niñas?
Tienen órganos sexuales distintos y alguna diferencia mínima. Muchas veces un niño y una niña se parecen más entre sí que un niño con otro niño o una niña con otra niña.
  • Ciertas diferencias hormonales y cerebrales hacen que los varones sean algo más grandes, pesados y fuertes que las niñas. Además, tienden a movimientos corporales más amplios.
  • Las niñas suelen tener una mayor coordinación física y un desarrollo más precoz, sobre todo en el lenguaje. Se calman con más facilidad de sus rabietas y son algo más expresivas en los gestos y en el habla.

Pequeñas diferencias intelectuales

Algunas personas tenemos la edad suficiente para recordar, de nuestra infancia, otros tiempos en los que se afirmaba con naturalidad que los hombres eran superiores. Hoy los tiempos han cambiado, y no hay tertulia radiofónica en la que algún tertuliano "políticamente correcto" no suelte aquello de "claro, como las mujeres sois más inteligentes...", ante el asentimiento complacido de las aludidas. No se dan cuenta de que están creyéndose otra estupidez equivalente y simétrica a la que se mantenía hace años, sin datos reales que sustenten ninguna de las dos.
Las niñas, y más tarde las mujeres, son superiores en fluidez de lenguaje, lo que se relaciona con su más precoz aparición y desarrollo del habla, pero no son superiores en riqueza de vocabulario, ni encomprensión y razonamiento verbal, habilidades que incluso a veces sobresalen en los chicos.
Los niños tendrán mejor razonamiento aritmético, pero las niñas les superarán en cálculo numérico. Los varones destacan en el amplio campo de las aptitudes mecánicas y espaciales, así como en los grandes movimientos corporales (coordinación dinámica general).
Las mujeres les aventajan en destreza manual, con un mejor control de la muñeca y los dedos (motricidad fina); por eso las niñas aprenden a vestirse antes y mejor que los niños y les superan abrochando botones, haciendo nudos y, en general, en tareas que requieren destreza y rapidez con las manos. También son mejores en la percepción rápida de detalles y en tareas que requieren cambios frecuentes de atención, así como en ciertos tipos de memoria.

La influencia de las enseñanzas paternas

La investigación sobre las diferencias innatas entre niños y niñas se ha llevado hasta los laboratorios de psicología experimental. Sin ningún condicionamiento previo, los bebés varones en edad de gatear se dirigen espontáneamente hacia los cochecitos de juguete y les prestan más atención que las niñas. En cambio, ellas se dirigen más hacia los muñecos que los niños.
En otro laboratorio de comportamiento infantil se eligió a un grupo de jóvenes madres y se las hizo jugar con bebés desconocidos para ellas. Estas mujeres, a los bebés vestidos como niños les ofrecían herramientas de juguete y les animaban a portarse con energía. Por el contrario, a los bebés vestidos como niñas les ofrecían muñecas y las elogiaban por ser guapas. Y algo más: si el pequeño mostraba una conducta corporalmente vigorosa, las madres respondían con otra aún más vigorosa, pero solo si el bebé se les había presentado como niño.
Entonces, ¿hasta qué punto se puede afirmar que las diferentes preferencias que se apuntan en niñas y niños de un año de edad son de nacimiento? ¿No estarán, al menos en parte, reflejando los aprendizajes recibidos de sus padres ya desde que son bebés? Los investigadores así lo creen. Las ideas sobre masculinidad y feminidad guían la conducta de las madres con sus bebés de pocos meses de edad. El modo de comunicarse con ellos parece diseñado para preparar su entrada en el mundo equipados con los comportamientos y actitudes que se esperan para cada sexo.

El papel de papá

A los padres parece preocuparles incluso más que a las madres el que los niños se comporten del modo supuestamente adecuado a su sexo.
En general son más sociables, complacientes y afectuosos con las niñas, mientras que son más autoritarios y controladores con los varones y se ocupan más de los avances intelectuales de éstos.
Al ser más cariñosos y bondadosos con las hijas, los padres pueden estar limitando el desarrollo social y emocional de los varones. Y al preocuparse más del desarrollo intelectual de estos, están dándoles a las niñas el mensaje de que no se espera gran cosa de ellas en el plano intelectual.
Pero todas las personas combinan atributos masculinos o femeninos, por lo que hay que empezar a evitar con nuestros hijos los estereotipos de sexo cuanto antes:
  • Debemos comprar los juguetes sin prejuicios: muñecos para que los niños puedan jugar a ser padres si les place, y coches, balones... tanto para ellos como para ellas.
  • Dejar que tengan amiguitos de ambos sexos.
  • Vestirles con una amplia gama de colores, evitando la tradición del rosa y azul.
  • Hacer elogios no convencionales: "qué valiente eres" (a la niña), "qué amable eres" (al niño).

Por: Luciano Montero, psicólogo.